Decolonization of Peruvian education: an epistemological look towards teacher training
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2023.15.1.423Keywords:
education, decolonization, epistemology, teacher trainingAbstract
In Latin America, epistemological knowledge and approaches come from an external, hegemonic power group. Decolonizing education requires an insurgency against Eurocentric knowledge and ideology, considering aspects inherent to Andean worldview and ancestral culture; rewriting and reconstructing our epistemological bases towards
teacher training to achieve positive educational content and form. Decolonization enables the attainment of a society with fewer inequality gaps. In Peruvian education and that of other Latin American countries, the influence of dominant Westernism is evident, hindering the emergence of epistemologies that could strengthen education. It is crucial to respect the plurality of Southern epistemologies and educational complexity. The reconstruction of Andean epistemology is a path towards the decolonization of Peruvian education.
Downloads
References
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI. (2010). Buen Vivir / Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. CAOI.
Chevallard, Y. (2009). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE Grupo Editor.
Contreras, S., y Ramírez, M. (2014). Descolonizar la educación desde la crianza. Revista Electrónica Educare,
(2), 297-309. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.15
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
Gorodokin, I. C. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista iberoamericana de
Educación, 37(5), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3752691
Iño, W. (2017). Epistemología pluralista, investigación y descolonización. Aproximaciones al paradigma indígena. Ciencias Sociales y Humanas, 9(9), 111-125.
Méndez, M. (2010). La educación mediada por el mundo. Pistas para la promoción de prácticas educativas. Revista Electrónica Educare, 47-58.
Ocampo, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva. Revinpost, 29(2), 83-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65848281005
Piedrahita, J. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47-65. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14516/fde.720
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialodad/descolonialidad del Poder (pp. 201-246). Consejo Latinoamericano de CienciasSociales.
Rengifo, G. (2003). La enseñanza es estar contento, educación y afrmación cultural andina. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Salas, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Educación, 27(1), 9-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44027102
Solano-Alpízar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista
Electrónica Educare, 19(1), 117-129. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.7
Walsh, C. (2014). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. Wood, D. (2016). Descolonizar el conocimiento: una mise en place epistemográfica. Tabula Rasa, (27), 301-337. https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.453

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Emperatriz Karina Oyola Gaspar, Krisel Anayka Durand Cuba, Oscar Gutiérrez Huamaní

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).