Aspectos sociológicos de los videojuegos en la cultura de la niñez

Autores

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.2.392

Palavras-chave:

Aspectos sociológicos, videojuegos, cultura, niñez

Resumo

En la vida del niño son numerosas las influencias que se proyectan en él, tanto en su socialización primaria como en la secundaria. En efecto, los roles y funciones que va adquiriendo poco a poco en la familia y, posteriormente, en la escuela y en el barrio, juegan una importancia fundamental en la estructuración de su subjetividad y en la de su intersubjetividad para con su entorno. Se trata de una recíproca relación entre él y su contexto, en donde deberá fortalecer su seguridad para la constitución del yo, a la vez que aportará con su creatividad y compromiso al espacio social en donde se sumerge con plena intención, abocándose a su identificación y constante integración. 

La niñez se ve atravesada por una performatividad que repetirá un proceso dicotómico en torno a la diferenciación social de los sexos que tanto el niño como la niña irán interiorizando bajo el rótulo de lo normal, llegando a perennizarse hasta llegar a la adultez, en donde el individuo se amalgama a una serie de rituales y convergencias de diversa índole.  Vale destacar que, de acuerdo con el contexto y sociedad a la cual nos vayamos a referir, esta suerte de performatividad tendrá diversos caminos y resultados en la persona. El caso latinoamericano, por ejemplo, y con mayor particularidad el peruano, refleja el modo en que se inhiben una serie de comportamientos bajo la dicotomía de los sexos aplicados a la identidad de género, la cual resultará acaso la primera aproximación hacia lo que entendemos como socialización.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Calderón, D. (2015). Los niños como sujetos sociales. Notas sobre la antropología de la infancia. Nueva antropología, 28(82), 125-140.

https://www.redalyc.org/pdf/159/15943065007.pdf

Chávez-Montero, A. (2018). Evaluación y diseño de videojuegos: herramientas de aprendizaje lúdico en las aulas. En A. Chávez-Montero, S. Peñalva y L. Rodas (Eds.), Aprendizaje lúdico: los videojuegos (pp. 27-42). Egregius ediciones.

Córdoba, M. y Ospina, J. (2019). Los videojuegos en el proceso de aprendizaje de los niños de preescolar. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(1), 113-138.

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26.

Mead, G.H. (1990). Espíritu, persona y sociedad. Paidós Studio.

Pávez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, (27), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479

Tonucci, F. (2002). Cuando los niños dicen basta. Fundación German Sánchez Ruipérez.

Van Dijk, S. (2007). Participación infantil. Una revisión desde la ciudadanía. TRAMAS. Subjetividad y Procesos Sociales, 2(28), 43-66. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/477

Zuratzi, D. (2018). Los lenguajes compartidos de los videojuegos. En R. Núñez, D. Castillo y B. López (Eds). Narrativas transmedia, literatura y videojuegos en la

cultura. (pp. 189-209). Editorial UNSA.

Publicado

2023-06-23

Como Citar

Loayza, J. (2023). Aspectos sociológicos de los videojuegos en la cultura de la niñez. Desafios, 14(2), 89–91. https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.2.392