El mapa conceptual y la comprensión lectora en los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.71Palabras clave:
comprensión lectora, mapa conceptual, estudiantes.Resumen
Objetivo. Mejorar la comprensión lectora con la aplicación del mapa conceptual en los estudiantes de la I.E. Nº32011 Hermilio Valdizán, Huánuco. Métodos. Se utilizó el diseño cuasi experimental, luego de realizarse un muestreo no probabilístico de forma intencionada, en 33 estudiantes del 6.o grado “C”, grupo experimental, y 34 alumnos del 6.o grado “A”, grupo control. Resultados. Respecto al nivel de comprensión lectora de los estudiantes en estudio, en el G.E., antes de la intervención un 66,7 % se encontraba en proceso, un 30,3 % en inicio y un 3 % nivel satisfactorio. Después de la misma, el 48,5 % se ubica en el nivel satisfactorio y en proceso, respectivamente, mientras que el 3% se encuentra en inicio. En cambio, en el G.C., antes de la intervención un 50% se ubicaba en proceso, un 29,4% en inicio y un 20,6 % en un nivel satisfactorio. Después de la misma, el 44,1 % de los estudiantes se encuentra en proceso, el 38,2 % en inicio y el 17,6 % en un nivel satisfactorio G.E., y los alumnos del 6to grado “A”, como G.C., encontramos en el G.E., una media de 12,8 y en el G.E., una media de 9,1. Fue evidente que los estudiantes del grupo experimental lograron mejores puntuaciones que los del grupo control. Se utilizó la prueba t-Student, alcanzando el valor de t = 4,58, p <= 0,000. Conclusión.Existen, diferencias significativas estadísticamente en las puntuaciones entre los dos grupos; o lo que es equivalente, que la aplicación de los mapas conceptuales influye en el incremento de las puntuaciones en la comprensión lectora, respecto al grupo que no recibió la intervención.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Desafios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).