Desafios
http://200.37.135.59/index.php/udh
<p>La Revista DESAFIOS es la publicación oficial del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Huánuco, destinada a la difusión de conocimientos científicos relacionados al campo del que hacer educativo, las ciencias sociales y las humanidades; esto es, de disciplinas como la filosofía, literatura, estética, antropología, historia, sociología, psicología, teología, comunicación, etc. La revista está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de pre y posgrado de educación, ciencias sociales y humanidades en general. Los artículos son sometidos a una evaluación y arbitraje por parte de reconocidos académicos que forman parte del Comité Científico. Se edita en un volumen por año conformado por dos números con periodicidad semestral. El contenido de los artículos de la Revista es de entera responsabilidad de sus autores. Emplea los servicios de Crossref para generar a sus artículos los identificadores de objetos digitales (DOI) correspondientes</p>Universidad de Huánuco UDHes-ESDesafios2706-9559<p>a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.</p> <p>b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.</p> <p>d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p>Los monstruos en mi vida: análisis de la violencia en Pelea de Gallos de María Fernanda Ampuero
http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/525
<p><span class="fontstyle0">El objetivo de este ensayo fue analizar los mecanismos de contrapoder en la obra </span><span class="fontstyle2">Pelea de Gallos </span><span class="fontstyle0">(2018), de María Fernanda Ampuero, a partir de la categoría de lo monstruoso, para evidenciar de qué manera los personajes femeninos que han sido violentados física y simbólicamente tensan, resisten y subvierten el paradigma patriarcal. Por esta razón,<br />nuestro estudio se sustenta sobre los aportes de Canguilhem (1966), Gutiérrez Mouat (2004), Cohen (1996), Giorgi (2009) y Koricancic (2011), entre otros, en torno a la evolución y concepción de lo monstruoso, y cómo esta categoría se transforma en un dispositivo de defensa frente al maltrato sufrido por los protagonistas de los relatos durante su<br />niñez, juventud y adultez. Del mismo modo, son importantes los aportes de Foucault (1976), sobre todo en lo referente a las relaciones de poder y contrapoder, y sus reflexiones en torno al biopoder, específicamente en lo que se refiere al control de los cuerpos.</span></p>Manuel Villavicencio
Derechos de autor 2025 Manuel Villavicencio, Ana María
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-072025-01-0716110.37711/desafos.2024.15.2.434La Catrina como espectro de seducción en la pintura de Elsa Quiñones
http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/738
<p><span class="fontstyle0">Elaborado desde la filosofía del arte, este ensayo pretende confirmar la tesis de que la obra de la artista plástica mexicana, Elsa Quiñones, en lo puntual aquella que representa a la mítica fgura de La Catrina, podría ser interpretada a partir del concepto de seducción de Jean Baudrillard. Tras la selección de dos de sus calaveras engalanadas con colores vivos y pétalos, aves, trenzas y cintas por doquier, se constata que el ritual y la muerte, dimensiones fundamentales de esta seducción, resultan claves en la estética de Quiñones. Sus Catrinas nos seducen por medio de la muerte, aligerando el azar en un encuentro accidental con el resto de los seres que las contemplan; por medio del ritual, asomando a la vida gracias al arte de la mexicana, como el eterno retorno de una sagrada y primitiva forma ceremonial.</span> </p>Leopoldo Tillería Aqueveque
Derechos de autor 2025 Leopoldo Tillería Aqueveque
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-042025-01-0416110.37711/desafios.2024.15.2.433Percepción de estudiantes universitarios sobre la interculturalidad y la sostenibilidad en sus programas académicos
http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/638
<p><strong> <span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Analizar cómo los estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en una universidad pública del Estado de São Paulo (Brasil) perciben la interculturalidad y la sostenibilidad presente en sus programas académicos. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, no experimental y transversal. La población consistió en 300 estudiantes, de los cuales fue seleccionada una muestra de 100. Se utilizó un cuestionario estructurado basado en una escala Likert de 5 puntos para recolectar datos sobre la percepción de los estudiantes respecto a la integración de estos temas en su formación. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Los estudiantes valoran positivamente la inclusión de la interculturalidad en el currículo, destacando la promoción de la comprensión y respeto cultural. En cuanto a la sostenibilidad, aunque se reconoce su presencia en los cursos, la percepción de su integración fue menos uniforme. La integración de ambos temas contribuye significativamente al desarrollo personal y académico de los estudiantes, y mejora su comprensión de la ciudadanía global. Sin embargo, se identifcaron áreas que requieren mayor atención, especialmente en la implementación transversal de la sostenibilidad. </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">Estos hallazgos sugieren que, para maximizar el impacto educativo, es necesario fortalecer la cohesión en la inclusión de estos temas en el currículo.</span></p>Chess Emmanuel Briceño Nuñez
Derechos de autor 2025 Chess Emmanuel Briceño Nuñez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-072025-01-0716110.37711/desafios.2024.15.2.432