Desafios
http://200.37.135.59/index.php/udh
<p>La Revista DESAFIOS es la publicación oficial del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Huánuco, destinada a la difusión de conocimientos científicos relacionados al campo del que hacer educativo, las ciencias sociales y las humanidades; esto es, de disciplinas como la filosofía, literatura, estética, antropología, historia, sociología, psicología, teología, comunicación, etc. La revista está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de pre y posgrado de educación, ciencias sociales y humanidades en general. Los artículos son sometidos a una evaluación y arbitraje por parte de reconocidos académicos que forman parte del Comité Científico. Se edita en un volumen por año conformado por dos números con periodicidad semestral. El contenido de los artículos de la Revista es de entera responsabilidad de sus autores. Emplea los servicios de Crossref para generar a sus artículos los identificadores de objetos digitales (DOI) correspondientes</p>Universidad de Huánuco UDHes-ESDesafios2706-9559<p>a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.</p> <p>b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.</p> <p>d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p>El valor de la naturaleza en la cosmovisión andina para la educación ambiental
http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/710
<p><span class="fontstyle0">La formación por competencias en la educación superior, especialmente en la carrera de aeronáutica, se ha vuelto crucial para preparar a los estudiantes ante un mercado laboral en constante cambio. Este enfoque busca desarrollar habilidades prácticas y conocimientos aplicados, esenciales para enfrentar los desafíos del sector. El Programa Tranair Plus (TPP) de la OACI estandariza esta formación en la aviación civil, garantizando una educación de calidad. Este estudio emplea un enfoque cualitativo mediante una revisión bibliográfica, analizando fuentes académicas sobre competencias clave, como habilidades técnicas, liderazgo, trabajo en equipo y comunicación efectiva. Se examinan metodologías de enseñanza, como el aprendizaje basado en problemas y proyectos, que son efcaces para desarrollar estas competencias, así como métodos de evaluación como la autoevaluación y coevaluación. Los resultados preliminares indican que este modelo mejora la empleabilidad de los graduados, quienes adquieren habilidades altamente valoradas en el sector aeronáutico, aunque enfrenta desafíos como la actualización constante de competencias y la falta de reursos. A pesar de estos obstáculos, el enfoque por competencias ha mostrado mejorar el desempeño profesional y motivación de los estudiantes. La implementación completa de este enfoque se espera para finales de 2025 y se recomienda continuar investigando para asegurar su efectividad a largo plazo, fortaleciendo la integración de conocimientos teóricos y habilidades prácticas en la formación aeronáutica.</span> </p>Aguilar López Lucero Geraldine Oscar Gutiérrez-Huamaní
Derechos de autor 2024 Aguilar López Lucero Geraldine , Oscar Gutiérrez-Huamaní
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-082024-10-0815210.37711/desafios.2024.15.2.430Satisfacción académica por la enseñanza en la modalidad virtual durante la pandemia de la COVID-19 percibida por estudiantes de enfermería
http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/338
<p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar la satisfacción académica por la modalidad virtual, implementada durante el contexto de la pandemia por la COVID-19, percibida por estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Huánuco (Perú), en el 2021, identificando áreas de satisfacción y aspectos a mejorar, especialmente en la accesibilidad tecnológica y la calidad de los servicios de apoyo. <strong>Métodos.</strong> Fue un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño de tipo descriptivo simple y transversal. La población incluyó 713 estudiantes, con una muestra probabilística de 250. Se empleó una escala validada de satisfacción académica y la técnica de encuesta online, con análisis estadístico descriptivo. <strong>Resultados</strong>. Un 89,2 % de estudiantes percibieron satisfacción con la modalidad virtual. Entre las dimensiones, la aceptación tecnológica alcanzó un 86,1 % de satisfacción y los logros personales un 87,6 %. Además, el 70,9 % valoró positivamente los servicios universitarios. Sin embargo, un 10,8 % percibió insatisfacción, principalmente debido a problemas de conectividad y a la calidad de ciertos servicios de apoyo, lo cual afectó su experiencia académica. <strong>Conclusión</strong>. La mayoría de los estudiantes percibieron una alta satisfacción con la enseñanza en la modalidad virtual, destacando la accesibilidad y utilidad de las herramientas tecnológicas. Las áreas de insatisfacción indican la necesidad de mejorar la conectividad y algunos servicios de apoyo, todos ellos esenciales para optimizar la educación virtual en el ámbito universitario.</p>Belgica Maylle SayesAngel Brayan Salazar ReyesNoemi Yolanda Soto EspinozaBecki Keyti Ramirez AvilaLiz Epifania Retis AlejoMely Ruiz-Aquino
Derechos de autor 2022 Mely Ruiz-Aquino
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-042022-07-0415210.37711/desafios.2022.13.2.381Experiencia didáctica en la educación secundaria de adultos: trabajando los objetivos de desarrollo sostenible en Granada, España
http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/624
<p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Describir una experiencia didáctica basada en la creación de un producto digital enfocado en los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que fomenta su conocimiento y comprensión en la educación secundaria para adultos, desarrollando en los estudiantes la conciencia crítica, las habilidades de investigación, el manejo de las TIC y el compromiso con una ciudadanía global sostenible. </span><strong><span class="fontstyle0">Método. </span></strong><span class="fontstyle2">Fue mixto; los principales instrumentos fueron la observación participante y una rúbrica de evaluación del proyecto con escala de Likert para valorar los productos digitales de 6 alumnos. Para enriquecer los resultados se aplicó el Índice de consistencia Ítem-total utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, lo que permitió medir la relación entre cada ítem de la rúbrica y la puntuación total del estudiante. </span><span class="fontstyle0"><strong>Resultados</strong>. </span><span class="fontstyle2">Se encontró un progreso tipificado como “bueno” (7 puntos sobre 10) de los estudiantes en la comprensión de los ODS al final de la práctica. Las altas correlaciones del índice contribuyeron a reflejar de manera más precisa su comprensión de los ODS. </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">La implementación de nuevas experiencias didácticas con enfoque en los ODS, donde el alumnado es el protagonista activo, contribuye a la comprensión de estos y a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y a la formación de una ciudadanía global sostenible.</span> </p>Ulises Najarro MartínJuan Carlos Maroto Martos
Derechos de autor 2024 Ulises Najarro Martín, Juan Carlos Maroto Martos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-08-012024-08-0115210.37711/desafios.2024.15.2.424Gamificación en la mejora de las habilidades de comunicación en estudiantes de primaria
http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/535
<p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Establecer la influencia de la gamificación en la mejora de las habilidades de comunicación en estudiantes de primaria. </span><span class="fontstyle0"><strong>Métodos.</strong> </span><span class="fontstyle2">El enfoque cuantitativo y de diseño fue cuasiexperimental. En el estudio participaron 80 estudiantes divididos entre el grupo control y el grupo experimental. La estadística inferencial aplicada fue la U de Mann Whitney. </span><span class="fontstyle0"><strong>Resultados.</strong> </span><span class="fontstyle2">En el grupo experimental, el 90 % de los estudiantes en el pretest se encontraban en un nivel defciente y solo el 10 % en nivel regular; sin embargo, luego de la aplicación de la gamificación, el 78 % de los estudiantes pasó a un nivel excelente, el 20 % a bueno y solo el 3 % al nivel regular. El estadístico U de Mann Whitney presentó una significancia bilateral de 0,000. </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">La gamificación influye en la mejora de las habilidades de comunicación en estudiantes de nivel primaria; esto se debe a que, mediante la gamificación, el estudiante interactúa con sus compañeros, comunicándose desde sus diferentes formas de hacerlo con la intención de superar los retos planteados por el juego.</span></p>Marlene Julissa García VilcaJoel Núñez MejíaWilly Gastello Mathews
Derechos de autor 2024 Willy Gastello Mathews, Joel Núñez Mejía, Joel Núñez Mejía
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-08-022024-08-0215210.37711/desafios.2023.15.2.535Producción de tesis con hipótesis descriptiva en universidades peruanas top durante la pandemia
http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/680
<p><strong> <span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Analizar la prevalencia del uso de hipótesis descriptivas en las tesis presentadas en las universidades </span><span class="fontstyle3">top </span><span class="fontstyle2">de Perú durante el año 2020. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población incluyó las tesis disponibles en los repositorios digitales de las principales universidades peruanas. La muestra fue seleccionada intencionalmente, considerando tesis de pregrado y posgrado de diversas facultades. Los datos se obtuvieron mediante la revisión documental y la categorización de las tesis según el tipo de hipótesis empleada. Se empleó estadística descriptiva para determinar frecuencias y porcentajes, y se realizaron comparaciones entre niveles académicos. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Se encontró que el 45 % de las tesis analizadas utilizaban hipótesis descriptivas, lo cual resultó más frecuente en el nivel de pregrado (55 %) en comparación con el posgrado (35 %). Además, se observó una mayor recurrencia de hipótesis descriptivas en las facultades de Ciencias Sociales y Educación. </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">La producción de tesis en universidades peruanas top durante la pandemia muestra un uso significativo de hipótesis descriptivas, especialmente en pregrado y en ciertas facultades, lo cual podría estar relacionado con la naturaleza de los programas de estudio y la formación metodológica brindada.</span></p>Karen Cuba-VargasFelix Pucuhuayla-RevattaMarvin Eduardo Toledo-CastroVanessa Yaniz Palomino-MontezaRivaldo Carlos Duran Aquino
Derechos de autor 2024 Rivaldo Carlos Duran Aquino, Karen Cuba-Vargas, Felix Pucuhuayla-Revatta, Marvin Eduardo Toledo-Castro, Vanessa Yaniz Palomino-Monteza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-222024-07-2215210.37711/desafios.2024.15.2.427Teletrabajo: ¿solución u obstáculo? Percepciones de los docentes de carreras artísticas
http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/617
<p><strong>Objetivo.</strong> Identificar la contribución del teletrabajo en el ámbito laboral de los egresados de las carreras artísticas y creativas. <strong>Métodos.</strong> Se aplicó el diseño no experimental. La investigación fue de tipo básico y de nivel descriptivo. La población estuvo compuesta por docentes de dos universidades nacionales y dos escuelas de educación superior de la ciudad de Lima (Perú), mientras que la muestra estuvo conformada por 80 docentes de las carreras artísticas. La recolección de datos fue realizada mediante dos cuestionarios, con 20 preguntas en cada uno, a partir de los cuales se realizó un análisis descriptivo. <strong>Resultados.</strong> Existe una contribución positiva del teletrabajo, ya que la mayoría de los encuestados afirmó que el trabajo remoto permite a los profesionales de las carreras artísticas desarrollarse en diferentes ramas, con una mejor valoración laboral y salarial. <strong>Conclusión</strong>. El teletrabajo contribuye positivamente en el campo laboral de las carreras artísticas, superando dificultades iniciales tras la pandemia por la COVID-19, apoyados por la innovación y la tecnología.</p>Alicia Roxana Chavez-SomozaEduardo Paul Vílchez Salés
Derechos de autor 2024 Alicia Chavez-Somoza, Eduardo Vílchez Salés
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-252024-07-2515210.37711/desafios.2024.15.2.425Competencias profesionales en la formación del técnico superior universitario aeronáutico en Bolivia
http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/711
<p><span class="fontstyle0">La formación por competencias en la educación superior, especialmente en la carrera de aeronáutica, se ha vuelto crucial para preparar a los estudiantes ante un mercado laboral en constante cambio. Este enfoque busca desarrollar habilidades prácticas y conocimientos aplicados, esenciales para enfrentar los desafíos del sector. El Programa Tranair Plus (TPP) de la OACI estandariza esta formación en la aviación civil, garantizando una educación de calidad. Este estudio emplea un enfoque cualitativo mediante una revisión bibliográfica, analizando fuentes académicas sobre competencias clave, como habilidades técnicas, liderazgo, trabajo en equipo y comunicación efectiva. Se examinan metodologías de enseñanza, como el aprendizaje basado en problemas y proyectos, que son efcaces para desarrollar estas competencias, así como métodos de evaluación como la autoevaluación y coevaluación. Los resultados preliminares indican que este modelo mejora la empleabilidad de los graduados, quienes adquieren habilidades altamente valoradas en el sector aeronáutico, aunque enfrenta desafíos como la actualización constante de competencias y la falta de recursos. A pesar de estos obstáculos, el enfoque por competencias ha mostrado mejorar el desempeño profesional y motivación de los estudiantes. La implementación completa de este enfoque se espera para fnales de 2025 y se recomienda continuar investigando para asegurar su efectividad a largo plazo, fortaleciendo la integración de conocimientos teóricos y habilidades prácticas en la formación aeronáutica.</span></p>Oscar Mamani
Derechos de autor 2024 Oscar Mamani
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-10-182024-10-1815210.37711/desafios.2024.15.2.429