Producción de tesis con hipótesis descriptiva en universidades peruanas top durante la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2024.15.2.427Palabras clave:
análisis cuantitativo, educación superior, hipótesis descriptiva, tesis universitarias, universidades peruanasResumen
Objetivo. Analizar la prevalencia del uso de hipótesis descriptivas en las tesis presentadas en las universidades top de Perú durante el año 2020. Métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población incluyó las tesis disponibles en los repositorios digitales de las principales universidades peruanas. La muestra fue seleccionada intencionalmente, considerando tesis de pregrado y posgrado de diversas facultades. Los datos se obtuvieron mediante la revisión documental y la categorización de las tesis según el tipo de hipótesis empleada. Se empleó estadística descriptiva para determinar frecuencias y porcentajes, y se realizaron comparaciones entre niveles académicos. Resultados. Se encontró que el 45 % de las tesis analizadas utilizaban hipótesis descriptivas, lo cual resultó más frecuente en el nivel de pregrado (55 %) en comparación con el posgrado (35 %). Además, se observó una mayor recurrencia de hipótesis descriptivas en las facultades de Ciencias Sociales y Educación. Conclusiones. La producción de tesis en universidades peruanas top durante la pandemia muestra un uso significativo de hipótesis descriptivas, especialmente en pregrado y en ciertas facultades, lo cual podría estar relacionado con la naturaleza de los programas de estudio y la formación metodológica brindada.
Descargas
Citas
Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7%282%29187-197.pdf
Cruz, T., Fernández-Fastuca, L., y Wainerman, C. (2022). Talleres de tesis en doctorados en Ciencias Sociales y Humanas, un estudio en universidades argentinas. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 1–29. https://doi.org/10.15517/AIE.V22I2.48911
De-La-Cruz-Vargas, J. A., Ríos-Burga, J., Sucari-León, R., Yabar-Miranda, P., y Supo-Quispe, L. A. (2019). Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y elevando la producción científca en las universidades: experiencia del Curso Taller de Titulación por Tesis. Educación Médica, 20(4). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.06.003
Díaz-Ferrer, Y., Cruz-Ramírez, M., Pérez-Pravia, M. C., y Ortiz-Cárdenas, T. (2020). El método criterio de expertos en las investigaciones educacionales: visión desde una muestra de tesis doctorales. Revista Cubana De Educación Superior, 39(1 ene-abr). https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2227
Gómez-Quispe, O., Benites, R. M., Contreras, W., y Ibañez, V. (2022). Tesis desarrolladas, tiempo de realización y publicación como artículos científicos en una facultad de medicina veterinaria y zootecnia de Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(4), e23345.https://doi.org/10.15381/RIVEP.V33I4.23345
Mojica Herzo, J., Coronado-Hernandez, J., Varela Izquierdo, N., Pérez Mantilla, F., Obredor Baldovino, T., Piñeres Castillo, A., y Gómez Charris, Y. (2020). Modelo de Gestión de la Producción Científca y su Visibilidad bajo el enfoque de la Productividad en Universidades Latinoamericanas. Repositorio Institucional Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/7017
Palomares-Orihuela, R. J., Murillo-Manrique, M. F., Castro-Salguero, R., y Riva-León, J. H. (2019). Proceso de enseñanza-aprendizaje en asignaturas de investigación para el desarrollo de tesis de los egresados de la escuela de ingeniería mecatrónica en la Universidad Ricardo Palma. Perfiles de Ingeniería, 15(15), 169–177. https://doi.org/10.31381/PERFILES_INGENIERIA.V15I15.3385
Pontificia Universidad Católica del Perú. (s.f.). Repositorio Institucional de la PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/
Rivera García, Christian Geovanny, Espinosa Manfugás, Julia M., & Valdés Bencomo, Yulima D. (2017). La investigación científca en las universidades ecuatorianas: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200011&lng=es&tlng=es
Rodríguez-Aguilar, V., Canchola-Magdaleno, S. L., Muñoz-Andrade, E. L., y Garzón-Clemente, R. (2022). Repositorio de Software Educativo: Una aproximación de desarrollo conceptual. Revista de Educación Mediática y TIC (EDMETIC), 11(1), 7. https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i1.13460
Salas-Blas, E. (2019). Comprendiendo las limitaciones de la investigación. Propósitos y Representaciones, 7(SPE), e424–e424. https://doi.org/10.20511/PYR2019.V7NSPE.424
Sociedad LR. (2022). Sunedu: top 10 mejores universidades del Perú este 2022. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2022/05/17/sunedu-cuales-son-las-10-mejores-universidades-en-peru-del-2022-ranking-web-de-universidades
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2021). III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. SUNEDU. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/2824150-iii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-en-el-peru
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2022, 10 de junio). Nueve universidades peruanas fguran en los QS World University Rankings 2023. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/noticias/619950-nueve-universidades-peruanas-fguran-en-los-qs-world-university-rankings-2023
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2024a). Lista de Universidades Peruanas. SUNEDU. https://www.sunedu.gob.pe/lista-universidades/
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2024b). Nueva Ley Universitaria 30220. SUNEDU. https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-2014/
Supo-Condori, L. A., Ríos-Burga, J., Sucari-León, R., Yabar-Miranda, P., y Supo-Quispe, L. A. (2020). Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y elevando la producción científca en las universidades: experiencia del Curso Taller de Titulación por Tesis.
Educación Médica, 20(4), 199-205. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.06.003
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (s.f.). Repositorio Institucional de Tesis y Trabajos de Investigación de la UNMSM (Cybertesis). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/
Valles-Coral, M. A. (2019). Modelo de gestión de la investigación para incrementar la producción científica de los docentes universitarios del Perú. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 67–78. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10012
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rivaldo Carlos Duran Aquino, Karen Cuba-Vargas, Felix Pucuhuayla-Revatta, Marvin Eduardo Toledo-Castro, Vanessa Yaniz Palomino-Monteza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).