Uso de los simuladores clínicos y aprendizaje del manejo del catéter uretral por estudiantes de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.2.201Palabras clave:
simuladores clínicos, aprendizaje, manejo del catéter uretral, enfermería, clínicoResumen
Objetivo. Determinar la influencia del uso de los simuladores clínicos en el aprendizaje del manejo del catéter uretral en los estudiantes de enfermería de un Instituto de Educación Pública De Tingo María; Huánuco, 2016. Métodos. Fue un estudio prospectivo, analítico, transversal y observacional; con un diseño relacional y una población muestral de 39 estudiantes de enfermería, del 3er ciclo de estudios, del curso de enfermería Básica II, a quienes se les aplicó una guía de observación del manejo de catéter uretral y un cuestionario del uso de simuladores, previa validez y confiabilidad. Se tuvo en consideración el consentimiento informado. El análisis bivariado fue mediante la prueba Rho de Spearman. Resultados. El nivel del aprendizaje del manejo del catéter uretral por los estudiantes de enfermería fue de nivel alto [76, 9 % (30)]. El 82, 1 % (32), usan el simulador de forma adecuada. Al relacionar el uso de los simuladores y el aprendizaje del manejo del catéter uretral por los estudiantes de enfermería en estudio, en la fase preliminar, de ejecución y en la fase de vigilancia se halló significancia estadística (p < 0, 05), por lo que se rechazó las hipótesis nulas. Conclusión. El uso de los simuladores clínicos influye en el aprendizaje adecuado del manejo del catéter uretral
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Desafios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).