ARTÍCULO DE REVISIÓN
Competencias profesionales en la formación
del técnico superior universitario aeronáutico en Bolivia
Professional competencies
in the training of higher university aeronautical technicians in Bolivia
Oscar Mamani 1,a
1 Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
a
Magister en Innovaciones y Emprendimiento en Educación Superior.
Recibido:
02-05-24
Aceptado:
03-07-24
Publicado
en línea: 10-08-24
RESUMEN
La
formación por competencias en la educación superior, especialmente en la
carrera de aeronáutica, se ha vuelto crucial para preparar a los estudiantes
ante un mercado laboral en constante cambio. Este enfoque busca desarrollar
habilidades prácticas y conocimientos aplicados, esenciales para enfrentar los
desafíos del sector. El Programa Tranair Plus (TPP)
de la OACI estandariza esta formación en la aviación civil, garantizando una
educación de calidad. Este estudio emplea un enfoque cualitativo mediante una
revisión bibliográfica, analizando fuentes académicas sobre competencias clave,
como habilidades técnicas, liderazgo, trabajo en equipo y comunicación
efectiva. Se examinan metodologías de enseñanza, como el aprendizaje basado en
problemas y proyectos, que son eficaces para desarrollar estas competencias,
así como métodos de evaluación como la autoevaluación y coevaluación. Los
resultados preliminares indican que este modelo mejora la empleabilidad de los
graduados, quienes adquieren habilidades altamente valoradas en el sector
aeronáutico, aunque enfrenta desafíos como la actualización constante de
competencias y la falta de recursos. A pesar de estos obstáculos, el enfoque
por competencias ha mostrado mejorar el desempeño profesional y motivación de
los estudiantes. La implementación completa de este enfoque se espera para finales
de 2025 y se recomienda continuar investigando para asegurar su efectividad a
largo plazo, fortaleciendo la integración de conocimientos teóricos y
habilidades prácticas en la formación aeronáutica.
Palabras
clave:
formación por competencias; aeronáutica; educación superior; Trainair Plus; metodologías de enseñanza.
ABSTRACT
Competency-based
education in higher education, especially in the field of aeronautics,
has become crucial for preparing students for a rapidly changing
labor market. This approach aims to develop practical skills and applied knowledge essential for addressing sector challenges. The ICAO’s Tranair Plus (TPP) program standardizes this training in civil aviation, ensuring quality education. This study employs a qualitative approach through a bibliographic review, analyzing academic sources on key competencies
such as technical skills, leadership, teamwork, and effective communication. Teaching methodologies such as problem-based learning and project-based learning, which are effective in developing these competencies, are examined, along with evaluation
methods like self-assessment and peer assessment.
Preliminary results indicate that this
model improves the employability of graduates, who acquire skills highly valued in the aeronautical sector, although it faces challenges such as the constant need
for updating competencies and a lack of resources. Despite these obstacles, the competency-based approach has shown improvements in professional
performance and student motivation.
Full implementation of this
approach is expected by the
end of 2025, and further research is recommended
to ensure its long-term effectiveness, strengthening the integration of theoretical knowledge and practical skills in aeronautical education.
Keywords: competency-basededucation,
aeronautics, highereducation,
Trainair Plus, teachingmethodologies
Citar como: Mamani, O. (2024).
Competencias profesionales en la formación del técnico superior universitario
aeronáutico en Bolivia. Desafíos, 15(2).
https://doi.org/10.37711/desafios.2024.15.2.429
INTRODUCCIÓN
La
aeronáutica, al ser un campo altamente especializado, requiere competencias
específicas, como habilidades técnicas, capacidad de trabajo en equipo,
liderazgo y comunicación efectiva. Metodologías educativas como el aprendizaje
basado en problemas, proyectos y casos se utilizan para desarrollar estas
competencias y la evaluación por criterios, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación son parte integral del proceso de
formación. El Programa Tranair Plus (TPP),
desarrollado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), busca
estandarizar y armonizar los programas de instrucción en la aviación civil a
nivel global. Este programa establece un marco de referencia para diseñar
cursos basados en competencias y garantizar la calidad de la formación en el
sector aeronáutico. Su implementación ha demostrado beneficios significativos,
como una mayor empleabilidad, mejor desempeño profesional de los egresados y
una motivación estudiantil incrementada.
La
formación por competencias es una metodología educativa que ha adquirido gran
relevancia en la educación superior en los últimos años. Según Ramírez et al.
(2015), la formación por competencias se enfoca en el desarrollo de habilidades
y conocimientos prácticos en los estudiantes, para que esto puedan desempeñarse
eficazmente en su futura carrera profesional. Esta metodología surgió a partir
de la necesidad de formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos del
mundo laboral actual, caracterizado por la rápida evolución de las tecnologías
y las demandas del mercado.
La
evolución de la formación por competencias ha sido influenciada por diferentes
corrientes pedagógicas y enfoques educativos. De acuerdo con Rodríguez et al.
(2018), esta metodología tiene sus orígenes en la educación técnica y
profesional, donde se buscaba formar a los estudiantes en habilidades prácticas
y conocimientos técnicos específicos para su futura actividad laboral. Con el
tiempo, esta metodología se ha ido extendiendo a otras áreas de la educación
superior, incluyendo la formación de profesionales en áreas como la ingeniería,
la medicina y la administración de empresas.
En
la actualidad, la formación por competencias se ha convertido en un enfoque educativo
ampliamente utilizado en todo el mundo. Según Flores et al. (2017), esta
metodología se enfoca en el desarrollo de competencias específicas en los
estudiantes, tales como habilidades prácticas, capacidad de trabajo en equipo,
liderazgo y comunicación efectiva, entre otras. Además, se ha destacado la
importancia de evaluar estas competencias de manera objetiva y sistemática,
para asegurar que los estudiantes estén adquiriendo las habilidades y
conocimientos necesarios para desempeñarse eficazmente en su futura carrera
profesional.
La
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) desempeña un papel crucial
en asegurar que la comunidad de la aviación civil, especialmente los Estados,
cuente con profesionales calificados para respaldar el desarrollo seguro y
sostenible del transporte aéreo. Para lograr esto, la OACI define estándares de
instrucción y fomenta la armonización de programas para mejorar las capacidades
del personal de aviación a niveles óptimos. En este contexto, el Programa Tranair Plus (TPP), iniciativa evolucionada de Tranair, busca mejorar la seguridad y eficiencia del
transporte aéreo a nivel global, de manera rentable, por lo que aborda todas
las áreas de la aviación civil, desde capacitación básica hasta los posgrados,
alentando a diversos actores a participar en su implementación y apoyar sus
objetivos (OACI, 2012).
Por
lo tanto, la formación por competencias es una metodología educativa que se
enfoca en el desarrollo de habilidades y conocimientos prácticos en los
estudiantes, para que estos puedan enfrentar con éxito los desafíos del mundo
laboral, lo cual es requerido como formación base en el campo de la aviación
civil internacional. Esta metodología tiene sus orígenes en la educación
técnica y profesional, y se ha extendido a otras áreas de la educación superior
en todo el mundo.
MÉTODOS
El
método utilizado para este artículo se fundamenta en una revisión bibliográfica
que aborda la temática de la formación por competencias, con un enfoque
específico en el ámbito de la educación superior en aviación y, más
precisamente, en el nivel técnico universitario superior de la carrera de
aeronáutica. Este método se sustenta en la necesidad de comprender a fondo los
principios, desarrollos y aplicaciones de la formación por competencias en un
contexto educativo especializado y de alta complejidad como lo es la
aeronáutica.
La
investigación comenzó con la identificación de fuentes académicas relevantes,
tales como estudios, libros, artículos científicos y documentos
institucionales, que abordan la formación por competencias en el ámbito
educativo y su aplicación en la formación aeronáutica.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Competencias en los técnicos universitarios superiores de
la carrera de aeronáutica
La
aeronáutica es un campo altamente especializado que requiere de profesionales
con competencias específicas para desempeñarse de manera efectiva en ella.
Según Alava et al. (2020), las competencias
necesarias para los profesionales en aeronáutica incluyen habilidades técnicas,
tales como conocimientos en mecánica de fluidos, termodinámica y diseño de
aeronaves. Además, se destacan habilidades prácticas, como la capacidad de
gestionar, administrar y dirigir procesos relacionados con el mantenimiento de
aeronaves, así como comprender el funcionamiento y la operación de sus
sistemas, partes y componentes.
La
capacidad de trabajo en equipo es una competencia fundamental en el campo de la
aeronáutica, dado que los proyectos son complejos y requieren la colaboración
de diferentes especialistas. De acuerdo con Morales et al. (2021), la capacidad
de liderazgo es otra competencia importante en este campo, ya que los proyectos
aeronáuticos involucran a grandes equipos de trabajo y requieren de una gestión
eficiente de los recursos y del personal.
Así
mismo, la comunicación efectiva es una competencia clave en la aeronáutica, ya
que los profesionales deben ser capaces de comunicarse de manera clara y
efectiva con colegas, clientes y proveedores. Según O’Higgins et al. (2019),
esto incluye la capacidad de presentar ideas de manera clara y persuasiva, así
como la capacidad de trabajar con personas de diferentes culturas y orígenes.
Por
tal razón, las competencias necesarias para desempeñarse en el campo de la
aeronáutica incluyen conocimientos técnicos, habilidades prácticas, capacidad
de trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, entre otras. Los
profesionales en este campo deben ser capaces de trabajar de manera efectiva en
equipos multidisciplinarios y gestionar proyectos complejos, mientras mantienen
altos estándares de calidad y seguridad.
Metodologías de la enseñanza por competencias
La
formación por competencias del técnico universitario superior de la carrera de
aeronáutica implica una renovación de las metodologías de enseñanza,
transformando las tradicionales en enfoques más centrados en el desarrollo de
competencias clave para el desempeño profesional. A las metodologías
tradicionales, como la enseñanza expositiva y la instrucción teórica, se les
añade un enfoque más dinámico como el aprendizaje basado en problemas que,
según Fernández et al. (2018), busca desarrollar la capacidad de resolución de
problemas, en los estudiantes a través de situaciones reales presentes en el
ámbito de la aeronáutica.
Otra
metodología que se utiliza en la formación por competencias del técnico
universitario superior de la carrera de aeronáutica es el aprendizaje basado en
proyectos. Según Mejía et al. (2020), esta metodología se enfoca en el
aprendizaje mediante la realización de proyectos concretos, en los que los estudiantes
deben aplicar los conocimientos teóricos en situaciones prácticas y reales, lo
que les permite desarrollar habilidades y competencias en la resolución de
problemas.
Por
último, el aprendizaje basado en casos es otra metodología que se utiliza en la
formación por competencias en la carrera de aeronáutica. De acuerdo con Lamas
et al. (2021), este aprendizaje se basa en el análisis de casos concretos, en
los que los estudiantes deben identificar y resolver problemas, y tomar
decisiones basadas en la información disponible.
En
conclusión, las metodologías de enseñanza por competencias del técnico
universitario superior de la carrera de aeronáutica incluyen el aprendizaje
basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado
en casos. Estas metodologías buscan fomentar la resolución de problemas, la
aplicación de conocimientos teóricos en situaciones prácticas y el análisis de
casos reales, para desarrollar las competencias necesarias en los estudiantes.
Evaluación de competencias
La
evaluación de competencias es una parte fundamental del proceso de formación
por competencias en la carrera de aeronáutica. Según Pérez et al. (2019),
existen diferentes métodos de evaluación de competencias que se utilizan en
esta carrera, entre los que se encuentran la evaluación por criterios, la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
La
evaluación por criterios consiste en establecer un conjunto de criterios que
permitan evaluar el desempeño de los estudiantes en relación con las
competencias que se han establecido. De acuerdo con Garrido et al. (2020), la
evaluación por criterios es una herramienta eficaz para evaluar la adquisición
de competencias del técnico universitario superior de la carrera de
aeronáutica, ya que permite evaluar de manera objetiva y precisa el nivel de
desarrollo de cada competencia.
Por
otro lado, la autoevaluación es un método que permite a los estudiantes evaluar
su propio desempeño en relación con las competencias que se han establecido.
Según Martínez et al. (2018), la autoevaluación es una herramienta importante
en la formación por competencias, ya que permite que los estudiantes tomen
conciencia de sus fortalezas y debilidades en relación con las competencias.
La
coevaluación es un método que implica la evaluación mutua entre los
estudiantes, en relación con las competencias que se han establecido. De
acuerdo con Vidal et al. (2021), la coevaluación es una herramienta útil en la
carrera de aeronáutica, ya que fomenta el trabajo en equipo y la colaboración
entre los estudiantes, lo que puede mejorar el aprendizaje y la adquisición de
competencias.
Por
último, la heteroevaluación es un método en el que la
evaluación es realizada por una persona o grupo externo al estudiante. Según
Cruz et al. (2020), la heteroevaluación es un método
importante en el técnico superior de la carrera de aeronáutica, ya que permite
una evaluación objetiva y externa del desempeño de los estudiantes en relación
con las competencias.
Requisitos Trainair Plus
La Organización
de Aviación Civil Internacional (OACI) desempeña un papel vital en asegurar el
acceso a profesionales calificados para respaldar el desarrollo seguro del
transporte aéreo, definiendo estándares e incentivando la armonización de
programas de instrucción a nivel estatal, en esta línea y con este compromiso,
el TTP busca mejorar la seguridad y eficiencia del transporte aéreo a nivel
mundial, promoviendo un enfoque basado en competencias para la instrucción
aeronáutica, fundamentado en tres herramientas interrelacionadas: desarrollo de
material de capacitación, establecimiento de un mecanismo internacional de
cursos y creación de una red de intercambio entre entidades, abordando todas
las áreas de la aviación civil, desde la capacitación básica hasta los
posgrados (OACI, 2012).
El
Programa Tranair original, lanzado como parte de una
iniciativa de las Naciones Unidas, proporcionó herramientas de capacitación
basadas en competencias a proveedores gubernamentales durante más de dos
décadas. En 2010, la OACI decidió actualizar este programa, dando lugar al TPP
con una metodología revisada, enfoque para la red compartida y un mecanismo
presupuestario autosostenible, finalmente el
secretario general de la Organización de las Naciones Unidas alentó a los Estados
miembros a considerar este enfoque para respaldar la implementación de una
instrucción de alta calidad (OACI, 2010).
Implementación de la formación por competencias en el
técnico universitario superior de la carrera de aeronáutica
La
implementación de la formación por competencias del Técnico Universitario
Superior de la carrera de aeronáutica actualmente está en proceso de
transformación, con miras a su plena adopción para finales de 2025; aunque
ciertas materias netamente prácticas, como talleres y simuladores, ya se
aplican con formación y evaluación por competencias, el cambio hacia esta
metodología aún está en desarrollo. La formación por competencias ha demostrado
resultados positivos en la empleabilidad de los graduados, ya que les
proporciona habilidades específicas altamente valoradas por los empleadores del
sector aeronáutico (Forero, 2019). Los empleadores han expresado un alto nivel
de satisfacción con los graduados formados bajo este enfoque, destacando
competencias como trabajo en equipo, liderazgo y comunicación efectiva (Liendo
Iriarte, 2023).
Además,
se ha observado que estos graduados presentan una mejor capacidad para resolver
problemas y tomar decisiones efectivas en el ámbito laboral (Sarmiento et al.,
2019). La integración de conocimientos teóricos y prácticos facilita una
preparación más robusta para enfrentar los desafíos del mercado laboral (Romero
et al., 2020). Así mismo, los estudiantes muestran mayor motivación y
compromiso al percibir claramente la relación entre su aprendizaje y su futura
práctica profesional (Salgado et al., 2018), Este enfoque no solo mejora las
competencias técnicas, sino que también promueve una cultura educativa centrada
en el desarrollo integral del estudiante.
Desafíos y oportunidades de la formación por competencias
en el técnico universitario superior de la carrera de aeronáutica
La
formación por competencias del técnico universitario superior de la carrera de
aeronáutica presenta tanto desafíos como oportunidades para la educación
superior y el mundo laboral. Uno de los principales desafíos es la necesidad de
actualización constante de las competencias requeridas para mantenerse al día
con los avances tecnológicos y las demandas del mercado laboral (Fernández et
al., 2019).
Otro
desafío importante es la falta de recursos, tanto económicos como humanos, para
implementar y evaluar la formación por competencias de manera efectiva
(Martínez et al., 2021). Además, la resistencia al cambio por parte de algunos
profesores y estudiantes también puede ser un obstáculo para la implementación
exitosa de la formación por competencias en técnicos de mantenimiento
aeronáutico (López et al., 2018).
Sin
embargo, la formación por competencias en la formación del técnico
universitario superior de la carrera de aeronáutica también ofrece importantes
oportunidades para mejorar la formación de los profesionales en este campo; por
ejemplo, esta metodología de enseñanza ha demostrado promover la integración de
las habilidades prácticas y técnicas con los conocimientos teóricos, lo que
contribuye a una mejora en la calidad del desempeño profesional, según varios
estudios (Fuentes et al., 2020). Sin embargo, aún es necesario realizar
investigaciones adicionales para confirmar de manera más exhaustiva la
efectividad de esta integración en el contexto específico de la aeronáutica.
Finalmente,
la formación por competencias también puede fomentar la colaboración y el
trabajo en equipo entre los estudiantes, lo que es fundamental en un campo como
la aeronáutica donde la coordinación y comunicación son esenciales para la
seguridad y eficacia de las operaciones (Martínez et al., 2021), por lo que es
fundamental considerar que implementar especializaciones bajo el modelo de
competencias en la carrera de aeronáutica puede ser una estrategia efectiva
para mejorar la inserción laboral de los graduados (Mamani Chuquimia,
2023).
CONCLUSIONES
La
implementación de la formación por competencias del Técnico Universitario
Superior de la carrera de aeronáutica en La Paz (Bolivia) está en un proceso de
transformación que busca adaptarse a las exigencias del mercado laboral y los
avances tecnológicos. A pesar de que ciertas materias prácticas ya se están
enseñando bajo este enfoque, la completa adopción de esta metodología está
prevista para finales de 2025. Los resultados preliminares aún en validación
pronostican que la formación por competencias mejora significativamente la
empleabilidad de los graduados, quienes adquieren habilidades específicas que
son altamente valoradas por los empleadores del sector aeronáutico, como
trabajo en equipo, liderazgo y comunicación efectiva.
Sin
embargo, la transición hacia este modelo educativo enfrenta desafíos
significativos, incluyendo la necesidad de actualización constante de las
competencias, limitaciones en recursos económicos y humanos, y resistencia al
cambio por parte de algunos docentes y estudiantes. A pesar de estas
dificultades, la formación por competencias ofrece oportunidades valiosas para
mejorar la calidad del desempeño profesional en el ámbito aeronáutico, al
promover una integración efectiva entre conocimientos teóricos y habilidades
prácticas. Esta metodología no solo fortalece las capacidades técnicas de los
estudiantes, sino que también fomenta una cultura educativa centrada en el
desarrollo integral del individuo.
El
Programa Tranair Plus de la OACI desempeña un papel
crucial al definir estándares e incentivar la armonización de programas de
instrucción en la aviación civil, donde la implementación de la formación por
competencias ha demostrado resultados positivos en la empleabilidad, calidad
del desempeño profesional y motivación de los estudiantes. Aunque enfrenta
desafíos como la necesidad constante de actualización y resistencia al cambio,
las oportunidades que presenta—como la integración de habilidades y mejora en
la calidad del desempeño— hacen que este enfoque sea valioso para el futuro de
la educación aeronáutica. Se recomienda continuar investigando sobre la
efectividad de esta integración en el contexto específico de la aeronáutica, para
garantizar su éxito a largo plazo.
Finalmente,
la evolución hacia un modelo educativo que priorice las competencias
específicas no solo responde a las demandas actuales del mercado laboral, sino
que también prepara a los estudiantes para enfrentar los retos futuros en un
sector altamente dinámico (Chuquimia, 2023).
REFERENCIAS
Álava, S., López, D., y García, J. (2020). Competencias
necesarias para el desempeño de los ingenieros aeronáuticos en el contexto
actual. Revista de Investigación en Educación en Ciencias, 21(2), 45-60.
Calleja, M. A. (2017). Formación por competencias en la
carrera de aeronáutica: Análisis de la empleabilidad de los graduados. Revista
de Investigación Académica, 24(1), 120-133. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61957
Cruz, M., Bernal, L., y Escobar, A. (2020). Evaluación de
competencias en la formación de ingenieros aeronáuticos: Una revisión
sistemática. Tecnología en Marcha, 33(1), 15-30.
Fernández, J., Jaramillo, J., y Díaz, A. (2018).
Metodologías de enseñanza por competencias en la formación del ingeniero
aeronáutico. Educación en Ingeniería, 13(25), 67-82.
Fernández, J., Sánchez, J., y Sánchez, P. (2019). La
formación por competencias en la carrera de aeronáutica: Retos y oportunidades.
Revista de Investigación en Educación, 3(1), 10-25.
Flores, L. M., Guerrero, R. A., y Juárez, A. R. (2017).
Formación por competencias: Una propuesta de intervención educativa en la
educación superior. Revista Científica de Educación, 2(2), 78-89.
Forero, M. J. V. (2019). La formación por competencias en
educación superior. ObIES, 3, 44-63. https://doi.org/10.14483/25905449.15481
Fuentes, R., Herrera, L., y González, L. (2020).
Implementación de la formación por competencias en la carrera de aeronáutica:
Estudio de caso en una universidad mexicana. Revista de Investigación en
Educación Superior, 4(3), 150-170. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5551
Garrido, R., López, J., y Correa, E. (2020). Evaluación de
competencias en la formación de ingenieros aeronáuticos mediante el uso de
rúbricas. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 20-35. http://hdl.handle.net/10045/41883
Lamas, M., Buceta, A., y Flores,
P. (2021). Aprendizaje basado en casos para la formación por competencias en la
carrera de ingeniería aeronáutica. Enseñanza de las Ciencias de la Ingeniería,
28(2), 50-68.
Liendo Iriarte, R. A. (2023). Calidad de servicio y la
satisfacción en la formación profesional de los egresados de los Centros de
Instrucción Aeronáutica Civil de Lima–2018-2020 [Tesis de maestría, Universidad
Privada de Tacna]. Repositorio Institucional de la Universidad Privada de
Tacna. http://hdl.handle.net/20.500.12969/3050
López, M., Pérez, A., y Ramírez, J. (2018). Resistencia al
cambio en la implementación de la formación por competencias en la carrera de
aeronáutica. Revista de Investigación en Educación, 2(2), 75-88.
Mamani Chuquimia, O. (2023). La
evolución de la Educación Técnica y Tecnológica en la Educación Superior.
Desafíos, 14(2), 124-130. https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.2.397
Mamani Chuquimia, O. (2023). La
importancia de implementar especializaciones en la carrera de aeronáutica como
estrategia de inserción laboral. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 14139-14154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4958
Martínez, A., Fernández, C., y Sánchez, R. (2021). Recursos
y estrategias para la implementación efectiva de la formación por competencias
en la carrera de aeronáutica. Revista de Investigación en Educación Superior,
5(1), 32-48.
Martínez, L., García, M., y Pérez, J. (2018).
Autoevaluación de competencias en la formación de ingenieros aeronáuticos.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 89-105.
Mejía, O., Gutiérrez, C., y Ríos, J. (2020). Aprendizaje
basado en proyectos en la formación por competencias en ingeniería aeronáutica.
Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología,
27(1), 12-25.
Morales, M., García, J., y Hernández, C. (2021).
Competencias y habilidades de liderazgo en el ámbito aeronáutico. Revista
Mexicana de Ingeniería Química, 20(3), 200-215.
Organización de Aviación Civil Internacional. (2012). Tranair Plus Operations Manual.
OACI.
Organización de Aviación Civil Internacional. (2010).
Boletín electrónico 2010/45. OACI.
O’Higgins, E., Gómez, R., y Atehortúa,
A. (2019). La comunicación efectiva en el contexto de la ingeniería aeronáutica.
Ciencia y Tecnología Aeronáutica, 17(2), 78-90.
Pérez, J., García, M., y Martínez, L. (2019). Evaluación de
competencias en la formación por competencias: Revisión de la literatura.
Revista Electrónica de In- vestigación Educativa,
21(2), 30-45.
Ramírez, J. M., Martínez-Restrepo, S., y Sabogal, A.
(2015). Educación técnica y tecnológica en el Pacífico colombiano: un camino
para el desarrollo y la inclusión social. Fedesarrollo,
Ford Foundation. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2668
Rodríguez, J. A., Muñoz, D. E., y Acuña, J. E. (2018). La
formación por competencias en la educación superior: Antecedentes,
características y perspectivas. Actualidades Pedagógicas, 72, 22-38.
Romero, C., López, J., y Ortiz, F. (2020). Integración de
competencias en la formación de ingenieros aeronáuticos: Estudio de caso en una
universidad española. Revista de Investigación en Educación Superior, 4(2),
56-72.
Salgado, E., Gutiérrez, R., y Gómez, J. (2018). Formación
por competencias en la carrera de aeronáutica: Impacto en la motivación y el
compromiso de los estudiantes. Revista de Investigación en Educación, 2(1),
18-32.
Sarmiento, J., Báez, G., y Pérez, R. (2019). Desempeño profesional
de los graduados de la carrera de aeronáutica formados por competencias.
Revista de Investigación Educativa, 12(2), 22-40.
Vidal, J., Rodríguez, A., y Valdivia, C. (2021).
Coevaluación de competencias en la formación de ingenieros aeronáuticos: Un estudio
de caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 18-30.
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
El
autor declara no tener conflictos de interés.
Correspondencia
Oscar Mamani
Dirección: Bolivia.
Teléfono:
(+591) 76897987
E-mail: lic.oscar.mamani@hotmail.com