ARTÍCULO ORIGINAL
Producción de tesis con hipótesis descriptiva
en universidades peruanas top durante la pandemia
Thesis production with descriptive hypothesis in top Peruvian universities during the pandemic
Karen Cuba-Vargas1,a, Felix Pucuhuayla-Revatta1,b, Marvin Eduardo
Toledo-Castro2,c, Vanessa Yaniz Palomino-Monteza2,a,
Rivaldo Carlos Duran-Aquino3,d
a
Maestría en Investigación y Docencia Universitaria.
b
Doctor en Educación.
c
Ingeniero de Telecomunicaciones.
d
Egresado de Ingeniería Mecánica de Fluidos.
Citar como: Cuba-Vargas, K., Pucuhuayla-Revatta, F., Toledo-Castro, M. E., Palomino-Monteza, V. Y., & Duran-Aquino, R. C. (2024). Producción
de tesis con hipótesis descriptiva en universidades peruanas top durante la
pandemia. Desafíos, 15(2).
https://doi.org/10.37711/desafios.2024.15.2.427
Recibido:
22-05-2024
Aceptado:
15-07-2024
Publicado
en línea: 22-07-2024
RESUMEN
Objetivo. Analizar la prevalencia del
uso de hipótesis descriptivas en las tesis presentadas en las universidades top
de Perú durante el año 2020. Métodos.
Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La
población incluyó las tesis disponibles en los repositorios digitales de las
principales universidades peruanas. La muestra fue seleccionada
intencionalmente, considerando tesis de pregrado y posgrado de diversas
facultades. Los datos se obtuvieron mediante la revisión documental y la
categorización de las tesis según el tipo de hipótesis empleada. Se empleó
estadística descriptiva para determinar frecuencias y porcentajes, y se
realizaron comparaciones entre niveles académicos. Resultados. Se encontró que el 45 % de las tesis analizadas
utilizaban hipótesis descriptivas, lo cual resultó más frecuente en el nivel de
pregrado (55 %) en comparación con el posgrado (35 %). Además, se observó una
mayor recurrencia de hipótesis descriptivas en las facultades de Ciencias
Sociales y Educación. Conclusiones.
La producción de tesis en universidades peruanas top durante la pandemia
muestra un uso significativo de hipótesis descriptivas, especialmente en
pregrado y en ciertas facultades, lo cual podría estar relacionado con la
naturaleza de los programas de estudio y la formación metodológica brindada.
Palabras
clave:
análisis cuantitativo; educación superior; hipótesis descriptiva; tesis
universitarias; universidades peruanas.
ABSTRACT
Objective: To analyze the prevalence
of the use of descriptive hypotheses in theses presented at top universities in Peru during 2020. Methods: A quantitative,
descriptive, and cross-sectional
study was conducted. The population included theses available in the digital repositories of leading Peruvian universities. The sample was intentionally
selected, considering undergraduate and graduate theses from various
faculties. Data were obtained through document review and categorization of theses based on the
type of hypothesis used. Descriptive statistics were employed to determine frequencies
and percentages, and comparisons
were made between academic levels. Results: It was
found that 45 % of the analyzed theses
employed descriptive hypotheses, which were more common at the undergraduate level (55 %) compared to the graduate level
(35 %). Additionally, a higher
recurrence of descriptive hypotheses was observed in the Social Sciences and Education faculties. Conclusions: Thesis production in top Peruvian universities during the pandemic
shows a significant use of descriptive
hypotheses, particularly at
the undergraduate level and in certain faculties, which may be related to the nature of study
programs and the methodological training provided.
Keywords: quantitative
analysis; higher education; descriptive hypothesis; university theses; Peruvian universities.
INTRODUCCIÓN
En los
últimos años, la investigación se ha consolidado como una prioridad en las
universidades peruanas y para los profesionales que desean ejercer sus
carreras. Según la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU, 2024a), en Perú existen 51 universidades nacionales y 92
universidades privadas. Con la promulgación de la Ley Universitaria N.º 30220,
que incluye el licenciamiento, la infraestructura, los comités de investigación
y la figura del docente investigador (SUNEDU, 2024b), se establecieron nuevos
parámetros para el desarrollo de la investigación. Esta normativa impulsa una
mayor responsabilidad para las universidades, especialmente aquellas sin fines
de lucro, que concentran una mayor proporción de docentes investigadores inscritos
en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica del
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Renacyt-Concytec),
en comparación con las instituciones privadas con fines de lucro, que muestran
un mayor número de graduados con grado de Doctor (Supo-Condori et al., 2020).
El
acceso a recursos y equipamiento adecuado para el desarrollo de investigaciones
ha permitido a las universidades peruanas mejorar sus capacidades de
investigación (SUNEDU, 2024b). En este contexto, las publicaciones de tesis en
repositorios digitales han facilitado el análisis de diferentes aspectos de la
producción académica, como el uso de hipótesis descriptivas en tesis de
pregrado, maestría y doctorado. La universidad, como espacio destinado a
fomentar la actividad científica, desempeña un rol crucial en la formación de
los estudiantes y en su relación con el conocimiento, lo cual es vital en el
proceso de internacionalización (Geovanny et al., 2017).
Un
estudio realizado en una Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en Perú,
reveló que el 59,5 % de las tesis se completaron en un plazo de 18 meses o
menos, mientras que el 20,3 % se prolongó hasta 24 meses o más; sin embargo, no
se encontró una relación significativa entre la supervisión de tesis de
pregrado y la publicación en revistas indexadas (Gómez-Quispe et al., 2022).
Así mismo, investigaciones en Argentina han demostrado que el apoyo constante
en los programas de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, desde la
formulación del problema hasta la redacción de secciones específicas,
incrementa significativamente la calidad de las tesis (Cruz et al., 2022).
Los
estudiantes de pregrado, especialmente en el campo de la medicina, reconocen la
importancia de la investigación científica como un componente esencial en el
desarrollo de sus capacidades profesionales (De-la- Cruz-Vargas et al., 2019).
La validación metodológica mediante el criterio de expertos también se ha consolidado
como una práctica fundamental para asegurar la consistencia y el rigor
metodológico en las investigaciones académicas (Díaz-Ferrer et al., 2020;
Palomares-Orihuela et al., 2019).
A
pesar de estos avances, la investigación en Perú aún enfrenta limitaciones en
términos de su impacto social. Salas-Blas (2019) destaca que las
investigaciones en las universidades peruanas carecen de aportes significativos
debido a la falta de acceso a la educación superior, el desconocimiento de los
problemas sociales y la desconexión con las necesidades del país. La investigación
científica debería ser un medio para resolver los problemas nacionales y
generar conocimiento primario (Valles- Coral, 2019).
En
este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia
del uso de hipótesis descriptivas en las tesis presentadas en las universidades
top de Perú durante el año 2020, con el fin de evaluar su impacto en la calidad
de la investigación académica.
MÉTODOS
Tipo y área de estudio
El
presente estudio contó con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y
diseño transversal. La investigación se centró en el análisis de tesis
presentadas en tres universidades peruanas clasificadas como top en
investigación durante el año 2020, según el ranking de la SUNEDU. El periodo de
estudio incluyó la recolección y análisis de datos entre enero y diciembre de
2020.
Población y muestra
La
población del estudio estuvo conformada por todas las tesis publicadas en los
repositorios digitales de las tres universidades seleccionadas. Se incluyeron
todas las tesis disponibles que cumplieran con los siguientes criterios de
inclusión: tesis de pregrado y posgrado con acceso libre en los repositorios
digitales, y que contuvieran una hipótesis descriptiva en su estructura. Se
excluyeron tesis embargadas o que utilizaran hipótesis de otros tipos (no
descriptivas). La muestra final estuvo compuesta por 1887 tesis (661 de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- UNMSM, 580 de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia-UPCH y 646 de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP).
Variable e instrumentos de recolección de datos
La
variable principal del estudio fue el tipo de hipótesis empleada en cada tesis.
Para su registro, se utilizó un instrumento de categorización basado en una
matriz de datos, donde se clasificaron las tesis según si incluían una
hipótesis descriptiva o no. Esta matriz fue elaborada y validada por expertos
en metodología de la investigación para asegurar criterios de clasificación
consistentes.
Técnicas y procedimientos de la recolección de datos
Los
datos se obtuvieron mediante la revisión documental de los
repositorios
digitales de cada universidad. Se empleó un proceso de
búsqueda con palabras
clave como “hipótesis”, “tesis”,
“descriptiva” y “universidad” para identificar
las tesis relevantes. La información se ingresó a una
base de datos para su
posterior análisis.
Análisis de datos
El
análisis de datos se llevó a cabo con estadística descriptiva a través del
software SPSS, versión 22. Se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes
para identificar la prevalencia de hipótesis descriptivas en las tesis por
nivel académico (pregrado y posgrado) y por facultad. Además, se emplearon
gráficos de barras para visualizar las diferencias en el uso de hipótesis
descriptivas entre universidades.
Aspectos éticos
Este
estudio se realizó de acuerdo con las normas éticas de investigación. No se
involucraron seres humanos ni animales, ya que el análisis se basó
exclusivamente en datos secundarios de acceso libre proporcionados por los
repositorios digitales de las universidades. La confidencialidad de los datos
se mantuvo en todo momento, y no se divulgaron nombres de autores ni detalles
específicos de las tesis.
RESULTADOS
Las universidades peruanas top en investigación (en
estudio)
La
PUCP, la UPCH y la UNMSM han sido destacadas por la SUNEDU y diversos rankings
internacionales debido a su producción científica, impacto, excelencia
internacional y patentes vigentes (La República, 2022; SUNEDU, 2021, 2022)
Estas tres universidades mostraron una amplia disponibilidad de tesis en sus
repositorios durante el 2020, lo cual permitió un análisis detallado de las
hipótesis utilizadas, en especial de las descriptivas.
Uso de la hipótesis descriptiva en la UPCH
La UPCH organiza sus documentos en un repositorio digital que incluye proyectos de investigación y tesis de grado y posgrado. Una gran parte de estos proyectos han sido financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), el Programa Innóvate Perú, o los Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología (Fincyt), entre otros, y el acceso abierto facilita el almacenamiento, la gestión y difusión de su producción científica (Mojica-Herazo et al., 2020; Rodríguez-Aguilar et al., 2022). De las 580 tesis revisadas en 2020, se realizó una clasificación por el uso de hipótesis descriptivas (ver Figuras 1 y 2).
Uso de la hipótesis descriptiva en la PUCP
La PUCP dispone de un repositorio digital (Pontificia Universidad Católica del Perú, s.f.), organizado en comunidades, facultades, departamentos, tesis y revistas. Este repositorio promueve el acceso abierto, en línea con la Ley de Repositorios y Acceso Abierto. En el 2020 se observó un uso significativo de hipótesis descriptivas en las tesis de pregrado de diversas facultades (ver Figura 3).
Uso de la hipótesis descriptiva en la UNMSM
La
UNMSM implementó el repositorio digital denominado Cybertesis
(s.f.), que permite acceder a las tesis digitales clasificadas por comunidades,
facultades y carreras. Esto facilitó identificar las tesis que incluyeron
hipótesis descriptivas, las cuales correspondieron a proposiciones sobre el
valor de las variables observadas en un contexto específico (Abreu, 2012). En
la Figura 4 se presenta el conteo de tesis por comunidades académicas de la
UNMSM en 2020, indicando el total de tesis encontradas por cada comunidad.
DISCUSIÓN
El
análisis de los datos obtenidos resalta aspectos clave sobre el uso de
hipótesis descriptivas en las tesis de las tres universidades peruanas de alto
nivel académico analizadas. Esta sección interpreta los resultados en el
contexto de teorías y estudios previos, discutiendo sus implicancias,
limitaciones y posibles líneas de investigación futura.
Los
resultados indican que las hipótesis descriptivas son comunes en tesis de
diversas facultades, especialmente en disciplinas relacionadas con las ciencias
sociales y las humanidades. Esta tendencia podría atribuirse a la naturaleza
exploratoria de dichas disciplinas, que priorizan la descripción de fenómenos
antes de plantear hipótesis más complejas. Abreu (2012) señala que las
hipótesis descriptivas permiten organizar fenómenos y describir variables sin
establecer relaciones causales.
En
la UPCH, las facultades de medicina y enfermería presentan alta recurrencia de
hipótesis descriptivas, probablemente por la necesidad de documentar variables
clínicas y comportamientos poblacionales. Por su parte, en la UNMSM y la PUCP,
las facultades de ciencias sociales y humanidades también muestran preferencia
por este tipo de hipótesis, lo que concuerda con Cruz et al. (2022). Este
enfoque, si bien resulta útil en etapas iniciales, puede ser insuficiente en
contextos que demandan mayor complejidad analítica.
Aunque
las hipótesis descriptivas resultan útiles para estudios exploratorios, su
predominio puede limitar la profundización en explicaciones causales o
predictivas, afectando la calidad de la investigación cuando se requiere un
mayor nivel de complejidad teórica y metodológica. Esto concuerda con Geovanny
et al. (2017), quienes subrayan la importancia de combinar hipótesis
descriptivas con otras más complejas para abordar problemas multidimensionales.
La ausencia de hipótesis explicativas o predictivas podría restringir la
capacidad de las investigaciones a la hora de generar hallazgos más profundos y
útiles para la toma de decisiones.
Respecto
a las limitaciones de este estudio, la pandemia por la COVID-19, que marcó el
periodo analizado, pudo haber influido en el tipo de investigaciones al
restringir el acceso al trabajo de campo y limitar la recolección de datos
complejos o longitudinales, favoreciendo la formulación de hipótesis
descriptivas centradas en la caracterización de contextos emergentes. Sin embargo,
se requiere profundizar en futuros estudios sobre cómo las circunstancias
excepcionales del contexto pandémico condicionaron las elecciones
metodológicas.
A
pesar de estos avances, la investigación en Perú aún enfrenta limitaciones en
términos de su impacto social. Salas-Blas (2019) destaca que las
investigaciones en las universidades peruanas carecen de aportes significativos
debido a la falta de acceso a la educación superior, el desconocimiento de los
problemas sociales y la desconexión con las necesidades del país.
Una
fortaleza de este estudio fue el análisis exhaustivo de repositorios de las
tres principales universidades peruanas en investigación, lo que permite contar
con una muestra representativa del contexto académico nacional. No obstante, la
falta de acceso a tesis embargadas pudo afectar la exhaustividad de los
resultados.
Conclusiones
En
síntesis, este estudio confirmó que las tres universidades peruanas top
analizadas recurren con frecuencia a hipótesis descriptivas en tesis de pregrado
y posgrado, especialmente en disciplinas de ciencias sociales y ciencias de la
salud. Aunque este enfoque es útil en estudios exploratorios y observacionales,
su predominio puede limitar la capacidad de profundizar en explicaciones más
complejas y en la generación de conocimiento que oriente la solución de
problemáticas complejas. La pandemia pudo haber sido un factor influyente, al
dificultar la recolección de datos y la aplicación de métodos más robustos.
Recomendación
Los
hallazgos sugieren la necesidad de diversificar los enfoques de investigación
en las universidades peruanas. Si bien las hipótesis descriptivas son valiosas
en estudios exploratorios, es esencial fomentar el empleo de hipótesis
explicativas y predictivas en proyectos más complejos. Díaz-Ferrer et al.
(2020) mencionan que dicha diversificación podría lograrse mediante
capacitación continua en metodologías avanzadas.
Se
recomienda promover la capacitación en metodologías avanzadas para estudiantes
de pregrado y posgrado, con el fin de diversificar los enfoques de
investigación. Así mismo, fomentar la integración de líneas de investigación
interdisciplinarias, alineadas con las necesidades sociales y problemáticas del
país.
Además,
mejorar el acceso a repositorios de tesis y documentación restringida, para
obtener una visión más completa de la producción académica y fortalecer la
calidad de la investigación universitaria.
También
se recomienda fomentar en el futuro la aplicación de hipótesis explicativas y
predictivas que aporten mayor profundidad analítica y vincular las líneas de
investigación con problemáticas sociales concretas. La comparación con
universidades de otros países latinoamericanos permitiría contrastar realidades
y enriquecer así la comprensión sobre el uso de diferentes tipos de hipótesis
en el contexto regional.
Agradecimientos
Los
autores expresan su agradecimiento a las universidades participantes por
brindar acceso a sus repositorios y facilitar la recopilación de datos. Además,
agradecen a los docentes de cada institución por su apoyo metodológico y
colaboración en el proceso de recolección de información.
REFERENCIAS
Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, método y diseño de
investigación. Daena: International Journal
of Good Conscience, 7(2),
187-197. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7%282%29187-197.pdf
Cruz, T., Fernández-Fastuca, L.,
y Wainerman, C. (2022). Ta- lleres
de tesis en doctorados en Ciencias Sociales y Humanas, un estudio en
universidades argentinas. Actualidades
Investigativas en Educación, 22(2), 1–29. https://doi.org/10.15517/AIE.V22I2.48911
De-La-Cruz-Vargas, J. A., Ríos-Burga, J., Sucari-León, R., Yabar-Miranda,
P., y Supo-Quispe, L. A. (2019). Promoviendo la investigación en estudiantes de
Medicina y elevando la producción científica en las universidades: experiencia
del Curso Taller de Titulación por Tesis. Educación
Médica, 20(4). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.06.003
Díaz-Ferrer, Y., Cruz-Ramírez, M., Pérez-Pravia, M. C., y Ortiz-Cárdenas, T. (2020). El método
criterio de expertos en las investigaciones educacionales: visión desde una
muestra de tesis doctorales. Revista Cubana
De Educación Superior, 39(1 ene-abr). https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2227
Gómez-Quispe, O., Benites, R. M., Contreras, W., y Ibañez, V. (2022). Tesis desarrolladas, tiempo de realización
y publicación como artículos científicos en una facultad de medicina
veterinaria y zootecnia de Perú. Revista
de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(4), e23345. https://doi.org/10.15381/RIVEP.V33I4.23345
Mojica Herzo, J., Coronado-Hernandez, J., Varela Izquierdo, N., Pérez Mantilla, F., Obredor Baldovino, T., Piñeres
Castillo, A., y Gómez Charris, Y. (2020). Modelo de Gestión de la Producción
Científica y su Visibilidad bajo el enfoque de la Productividad en
Universidades Latinoamericanas. Repositorio Institucional Universidad de la
Costa. https://hdl.handle.net/11323/7017
Palomares-Orihuela, R. J., Murillo-Manrique, M. F.,
Castro-Salguero, R., y Riva-León, J. H. (2019). Proceso de enseñanza-aprendizaje
en asignaturas de investigación para el desarrollo de tesis de los egresados de
la escuela de ingeniería mecatrónica en la Universidad Ricardo Palma. Perfiles de Ingeniería, 15(15), 169–177.
https://doi.org/10.31381/PERFILES_INGENIERIA.V15I15.3385
Pontificia Universidad Católica del Perú. (s.f.). Repositorio Institucional de la PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/
Rivera García, Christian Geovanny, Espinosa Manfugás, Julia M., & Valdés Bencomo, Yulima D. (2017). La investigación científica en las
universidades ecuatorianas: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2),
113-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200011&lng=es&tlng=es
Rodríguez-Aguilar, V., Canchola-Magdaleno,
S. L., Muñoz-Andrade, E. L., y Garzón-Clemente, R. (2022). Repositorio de
Software Educativo: Una aproximación de desarrollo conceptual. Revista de Educación Mediática y TIC
(EDMETIC), 11(1), 7. https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i1.13460
Salas-Blas, E. (2019). Comprendiendo las limitaciones de la
investigación. Propósitos y
Representaciones, 7(SPE), e424–e424. https://doi.org/10.20511/PYR2019.V7NSPE.424
Sociedad LR. (2022). Sunedu: top
10 mejores universidades del Perú este 2022. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2022/05/17/sunedu-cuales-son-las-10-mejores-universidades-en-peru-del-2022-ranking-web-de-universidades
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
(2021). III Informe bienal sobre la
realidad universitaria en el Perú. SUNEDU. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/2824150-iii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-en-el-peru
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
(2022, 10 de junio). Nueve universidades
peruanas figuran en los QS World University
Rankings 2023. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/noticias/619950-nueve-universidades-peruanas-figuran-en-los-qs-world-university-rankings-2023
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
(2024a). Lista de Universidades Peruanas.
SUNEDU. https://www.sunedu.gob.pe/lista-universidades/
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
(2024b). Nueva Ley Universitaria 30220.
SUNEDU. https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-2014/
Supo-Condori, L. A., Ríos-Burga, J., Sucari-León,
R., Yabar-Miranda, P., y Supo-Quispe, L. A. (2020).
Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y elevando la
producción científica en las universidades: experiencia del Curso Taller de
Titulación por Tesis. Educación Médica,
20(4), 199-205. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.06.003
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (s.f.). Repositorio Institucional de Tesis y
Trabajos de Investigación de la UNMSM (Cybertesis).
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/
Valles-Coral, M. A. (2019). Modelo de gestión de la investigación
para incrementar la producción científica de los docentes universitarios del
Perú. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 10(1), 67–78. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10012
Contribución de los autores
KC-V:
conceptualización del estudio, metodología, redacción – revisión y edición.
FP-R:
adquisición de datos, análisis e interpretación de datos. MET-C: validación de
resultados, revisión estadística y so- porte en análisis de datos.
VYP-M:
revisión documental y categorización de tesis y preparación de figuras.
RCD-A:
supervisión general del proyecto, revisión crítica del manuscrito y aprobación
final del artículo.
Fuentes de financiamiento
La
investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
Los
autores declaran no tener conflictos de interés.
Correspondencia
Rivaldo
Carlos Duran Aquino Dirección: Perú
Teléfono:
964 148 136
E-mail:
rivaldo.duran@unmsm.edu.pe