ARTÍCULO
ORIGINAL
Experiencia didáctica en la educación secundaria de adultos:
trabajando los objetivos de desarrollo sostenible en Granada, España
Didactic experience in adult secondary education: working on the
sustainable development goals in Granada, Spain
Ulises
Najarro Martín1,a,
Juan Carlos Maroto Martos1,b
Citar
como: Najarro Martín, U.,
y Maroto Martos, J. C. (2024). Experiencia didáctica en la educación secundaria
de adultos: trabajando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Granada,
España. Desafíos, 15(2). https://doi.org/10.37711/desafios.2024.15.2.424
1 Universidad de Granada, Granada, España.
a
Magister en Historia de Europa a América.
b
Doctor en Geografía
Recibido:
03-06-2024
Aceptado:
18-07-2024
Publicado
en línea: 01-08-2024
RESUMEN
Objetivo.
Describir una experiencia didáctica basada en la creación de un producto
digital enfocado en los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que fomenta su
conocimiento y comprensión en la educación secundaria para adultos,
desarrollando en los estudiantes la conciencia crítica, las habilidades de
investigación, el manejo de las TIC y el compromiso con una ciudadanía global
sostenible. Método. Fue mixto; los principales instrumentos fueron la
observación participante y una rúbrica de evaluación del proyecto con escala de
Likert para valorar los productos digitales de 6 alumnos. Para enriquecer los
resultados se aplicó el Índice de consistencia Ítem-total utilizando el
coeficiente de correlación de Pearson, lo que permitió medir la relación entre
cada ítem de la rúbrica y la puntuación total del estudiante. Resultados.
Se encontró un progreso tipificado como “bueno” (7 puntos sobre 10) de los
estudiantes en la comprensión de los ODS al final de la práctica. Las altas
correlaciones del índice contribuyeron a reflejar de manera más precisa su
comprensión de los ODS. Conclusiones. La implementación de nuevas
experiencias didácticas con enfoque en los ODS, donde el alumnado es el
protagonista activo, contribuye a la comprensión de estos y a mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje y a la formación de una ciudadanía global
sostenible.
Palabras
clave: enseñanza secundaria; educación de
adultos; experimento educacional; desarrollo sostenible; Granada.
ABSTRACT
Objective.
To describe a didactic experience
based on the creation of a digital product focused on the Sustainable
Development Goals (SDGs), promoting knowledge and understanding of the SDGs in adult
secondary education while fostering critical awareness, research skills, ICT proficiency, and commitment to sustainable global citizenship among students. Method. A mixed-methods
approach was employed; the main
instruments included participant observation and a project evaluation rubric with a Likert scale to assess the digital products of six students. To enhance the results,
the Item-Total Consistency Index was applied using
Pearson's correlation coefficient, enabling the measurement of the relationship between each rubric
item and the student's total score. Results.
A progress level categorized as "good"
(7 out of 10 points) was observed in students' understanding of the SDGs at the
end of the practice. High correlations from the index
contributed to a more accurate
reflection of their SDG comprehension. Conclusions.
The implementation of new didactic experiences focused on the
SDGs, where students take an
active role, contributes to better
understanding of these goals, improves teaching-learning processes, and fosters the development
of sustainable global citizenship.
Keywords:
secondary education; adult education; educational experiment; sustainable development; Granada.
INTRODUCCIÓN
Desde
hace décadas, el desarrollo sostenible ha sido impulsado globalmente por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) a través de la Agenda 21
(1992), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) y la Agenda 2030, que
establece los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos
objetivos persiguen resolver desafíos globales críticos; desde erradicar la
pobreza hasta abordar el cambio climático y la desigualdad. Sin embargo, los
últimos informes de la ONU (2020; 2023) revelan que el progreso es insuficiente
y advierten que los países están lejos de alcanzar los ODS para el año 2030.
La
educación es fundamental para lograr los ODS, especialmente el ODS 4,
“Educación de calidad”, que fomenta la formación de ciudadanos comprometidos y capaces
de construir un futuro sostenible (UNESCO, 2017). Žalėnienė
& Pereira (2021) destacan que la educación es clave para alcanzar los ODS,
al promover competencias para la ciudadanía global, la igualdad de género y el
respeto por los derechos humanos. En este sentido, la apuesta por una educación
de calidad contribuye directamente al desarrollo sostenible (Jekabsone y Gudele, 2021). Sin
embargo, estudios recientes indican que el interés educativo por los ODS ha
sido limitado (Castellanos et al., 2021), por lo que la Agenda 2030 representa
un reto significativo para todos los niveles educativos (Quiroz-Niño y Murga-Menoyo, 2017).
La
educación secundaria obligatoria de adultos tiene una importancia fundamental
en el avance de los ODS, ya que ofrece una segunda oportunidad de formación a
personas de diversas edades que no completaron su educación formal por razones
diversas. Este nivel educativo no solo promueve la inclusión y la igualdad de
oportunidades, sino que facilita el desarrollo de competencias clave para
mejorar la calidad de vida y el empoderamiento de las comunidades. La
importancia de integrar los ODS en esta etapa radica en su capacidad de
fomentar la conciencia crítica sobre problemas globales, impulsando la
sostenibilidad, la justicia social y el desarrollo económico. De este modo, la
educación se convierte en un motor de transformación social y un catalizador
para alcanzar un futuro más equitativo.
En
este contexto, integrar los ODS en actividades didácticas en la educación
secundaria de adultos emerge como una estrategia innovadora y necesaria para
fortalecer el compromiso activo y desarrollar una conciencia global crítica
ante los retos actuales. El presente artículo describe una experiencia
didáctica en donde fue implementada una actividad basada en la creación de un
producto digital enfocado en los ODS. Con esta actividad se buscó promover el
conocimiento de los ODS, fomentar habilidades de investigación, mejorar
la competencia digital y motivar el compromiso de los estudiantes con los desafíos
globales. La propuesta también pretende inspirar a otros docentes a replicar
esta práctica en diferentes contextos.
En
el contexto del Estado español, la educación secundaria de adultos enfrenta
desafíos específicos para integrar los ODS, lo que requiere metodologías y
prácticas docentes adaptadas que respondan a los diversos intereses y
necesidades de los alumnos. Pascual Sevillano y Fombona Cadavieco
(2023) destacan que estas metodologías deben plantear objetivos diferentes a
los del sistema educativo tradicional, al involucrar a estudiantes de variada
procedencia y con motivaciones diversas. En otras regiones de España existen
experiencias recientes que muestran el potencial de integrar los ODS en la
educación de adultos. Castellano-Sanz (2023) destaca cómo este enfoque
contribuye significativamente al desarrollo sostenible en el aula, demostrando
que los ODS pueden ser una herramienta fundamental para el aprendizaje.
El
presente tuvo como objetivo describir una experiencia didáctica basada en la
creación de un producto digital enfocado en los ODS y orientada a fomentar el
conocimiento y la comprensión de los ODS en la educación secundaria de adultos,
desarrollando en los estudiantes la conciencia crítica, las habilidades de
investigación, el manejo de las TIC y el compromiso con una ciudadanía global
sostenible. Así mismo, la propuesta busca introducir al alumnado en la Agenda
2030, integrar los ODS en el aula y ofrecer a la comunidad docente una
experiencia replicable.
MÉTODOS
Tipo y
área de estudio
La
investigación utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo (Flick, 2007; Pérez Juste et al., 2012). Se realizó en mayo
de 2024 en el Instituto de Educación Secundaria (I.E.S.) Antigua Sexi, ubicado
en la localidad de Almuñécar, provincia de Granada (España). La experiencia
docente se desarrolló durante 10 sesiones de 1 hora.
Población
y muestra
La
población estuvo compuesta por un grupo reducido de 6 alumnos (4 mujeres y 2
varones) seleccionados de forma censal, al incluirse la totalidad de los
alumnos de la clase. La experiencia se integró en el currículo de la materia de
Ámbito Social II.
Variable
e instrumentos de recolección de datos
La
variable principal hace referencia al nivel de comprensión y
aplicación de los
ODS en un grupo de educación secundaria de adultos. Los
principales
instrumentos utilizados fueron la observación participante,
mediante la cual se
registraron interacciones, desafíos y dificultades del alumnado,
así como de
una rúbrica a modo de evaluación inicial y final (con
escala de Likert del
1-5), diseñada específicamente para valorar el contenido
y la calidad de los
productos finales presentados por el alumnado. También se
evaluó el
conocimiento inicial de los estudiantes sobre los ODS, con un rango de
intervalo muy deficiente (inferior a 2), que posteriormente se
comparó con los resultados de la rúbrica, siguiendolos mismos intervalos, para conocer su progreso.
Fuentes de información utilizadas
Se utilizó la página web de la ONU sobre los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, la información contenida en el apartado
de materiales de descarga y el Atlas de los ODS. También se
tuvieron en cuenta los indicadores de desarrollo sostenible de la
Comunidad Autónoma.
Análisis de datos
Para el procesamiento de los datos fueron considerados los siguientes
aspectos: comprensión de los ODS y situación global,
habilidades de investigación y aprendizaje mediante la
selección de variables clave, así como de su
comparación para obtener conclusiones, y mejorar de la
competenciadigital del alumnado. Finalmente, tras aplicar la
rúbrica de evaluación y conocer los resultados de
los estudiantes, se utilizó el índice de consistencia
ítemtotal, empleando el coefciente de correlación de
Pearson para medir la relación entre cada ítem de la
rúbrica y la puntuación total de la escala obtenida por
cada estudiante (ver Tabla 1).
Aspectos
éticos
RESULTADOS
Respecto
a los resultados iniciales previos a la experiencia didáctica sobre el
conocimiento de los ODS, el 100 % de los estudiantes de educación secundaria de
adultos mostró un conocimiento inicial “muy deficiente”, inferior a 2, de los
ODS (ver Tabla 2).
La
experiencia didáctica resultó en la creación de 6 trabajos elaborados con la
herramienta digital web “Canva”. Los productos
digitales se guiaron por los ítems de la rúbrica, dando lugar a diferentes
puntuaciones. A través del índice de consistencia ítem-total y utilizando el
coeficiente de correlación de Pearson, se logró evaluar la efectividad de cada
ítem y su contribución a la evaluación general del alumnado participante. Todos
los ítems de la rúbrica tuvieron un coeficiente de Pearson superior a 0,7. Las
altas correlaciones de los ítems con el total indican mayor confiabilidad y una
alineación global de la rúbrica, así como la confirmación de que se evaluaron
aspectos que están en sintonía con el constructo general de la evaluación del
proyecto. Esto contribuye a que los resultados de los alumnos reflejen de
manera precisa su comprensión de los ODS. En definitiva, los resultados
sugieren que todos los ítems son efectivos para medir el constructo que se
estuvo evaluando.
Respecto a los resultados de aprendizaje posteriores a la experiencia didáctica para conocer la comprensión de los ODS y sus habilidades de investigación con respecto al inicio del proyecto, observamos una evolución clara en el conjunto del grupo (ver Tabla 3).
Del
total del grupo sólo un alumno obtuvo un intervalo de escala “regular”, entre 4
y 5 puntos de calificación final en el proyecto. Dos alumnas tuvieron una
calificación “excelente”, por encima de 8 puntos, y tres lograron el intervalo
de “bueno”, con una puntuación entre 5 y 8 puntos. La calificación media del
grupo fue de 7 sobre 10 puntos, que se traduce cualitativamente como un
progreso “bueno”. Para su cálculo se utilizó el valor de la marca de clase de
las calificaciones finales de los integrantes del grupo.
DISCUSIÓN
Los
resultados obtenidos indican que la experiencia didáctica con enfoque en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) es capaz de contribuir a la
comprensión e integración de los ODS en el currículo de la educación secundaria
de adultos. La implementación de nuevas experiencias didácticas usando nuevas
herramientas digitales (Maroto Martos et al., (2020) basadas en los ODS podría
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En línea con el trabajo de
Martín-Arroyo y Ballesteros Alarcón (2024), los trabajos presentados por los
alumnos dan muestra del conocimiento y el esfuerzo de los valores que sustentan
una ciudadanía crítica participativa, que expresa actitudes alineadas con la
consecución de los ODS y con el desarrollo de competencias sociales y cívicas (Najarro y Maroto, 2019).
Retomando
el objetivo general de este trabajo y analizando los resultados obtenidos, la
experiencia didáctica llevada a cabo fomenta el conocimiento y la comprensión
de los ODS en el alumnado adulta, activa la conciencia crítica en materia de
desarrollo sostenible y les proporciona un acercamiento a los grandes retos
globales establecidos por la Agenda 2030. Además, el desarrollo de habilidades
de investigación y del uso de herramientas digitales ha demostrado ser efectivo
para promover una educación de calidad, orientada hacia el desarrollo
sostenible. La integración de los ODS en la educación secundaria de adultos a
través de nuevas experiencias docentes impulsa y actualiza el currículo de esta
etapa (Dirección General de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación
Educativa, 2023), tal como sugieren los estudios de Najarro
y Maroto (2024).
Tras
finalizar la propuesta didáctica, los resultados indican que el tratamiento de
los ODS en el aula de adultos ha sido crucial para aumentar la comprensión de
los estudiantes sobre los ODS, ampliar su visión geográfica
sobre los desafíos globales y a entender la importancia de construir el mundo
en el que se quiere vivir (Granados Sánchez y Medir Huerta, 2021).
Esta
experiencia educativa ha destacado la importancia de formar una ciudadanía
global más sostenible, poniendo el énfasis en el papel fundamental de las
prácticas docentes activas. El desarrollo de nuevas prácticas educativas y
perspectivas donde el alumnado es el protagonista del aprendizaje es
fundamental para abordar y lograr los ODS (Guerra Salcedo et al., 2018;
Sáenz-Rico et. al, 2022).
Al
involucrar a los estudiantes como participantes activos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se contribuye a fortalecer su compromiso con los ODS y
con la Agenda 2030, facilitando una comprensión más profunda de los fenómenos
globales de nuestro tiempo. Como señala Castellano-Sanz (2023), trabajar los
ODS en el aula ayuda al alumnado adulto a entender situaciones globales
complejas. Como enfatiza Guerra Salcedo et al., (2018), es preciso que los
docentes desarrollen enfoques innovadores sobre medio ambiente y fomenten
actividades de sensibilización que respondan a la totalidad de los ODS (Márquez
Delgado et al., 2020).
La
rúbrica y sus resultados han puesto de manifiesto que la propuesta didáctica
puede servir de modelo para la práctica educativa en otros niveles de
enseñanza. Esta experiencia aporta a los educadores un enfoque práctico y
efectivo para integrar los ODS y ha contribuido a llenar un vacío en la
literatura existente sobre la educación de adultos en relación con la
incorporación de los ODS. En línea con lo defendido por Leal Filho et al. (2023, p.23), “es necesario adoptar medidas
urgentes para que los ODS ocupen un lugar más central en las prácticas
docentes” e integrarlos en todas las asignaturas (Yuan et al., 2022).
Entre
las limitaciones de la investigación se encuentra la ampliación de la muestra
de participantes, lo que podría aportar una comprensión más profunda y variada
sobre cómo los ODS son asimilados e integrados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la educación de adultos. También, se
sugiere explorar el compromiso estudiantil con la sostenibilidad en su vida
diaria y la integración de los ODS en otras materias de la etapa educativa. Así
mismo, sería relevante implementar nuevas experiencias didácticas que utilicen
nuevas herramientas digitales. Esta adopción de prácticas docentes activas
podría enriquecer el aprendizaje y ofrecer al alumnado una visión holística de
los desafíos globales.
CONCLUSIONES
A luz
de los resultados obtenidos, esta experiencia representa una positiva
contribución tanto a nivel teórico como práctico. La incorporación de los ODS
contribuye a enriquecer las prácticas docentes y promueve un aprendizaje activo
en la educación secundaria de adultos. Esta aportación es relevante, ya que
exige enfoques innovadores en un nivel educativo a veces desatendido. Además,
esta experiencia didáctica sobre los ODS se alinea con el VII Informe CONFITEA
(UNESCO, 2022), en el
que se establecieron recomendaciones para impulsar el aprendizaje y la
educación de adultos, lo que constituirá un nuevo marco de acción para los
próximos 12 años.
REFERENCIAS
Castellano-Sanz, M. (2023). Trabajar los ODS en el aula de
personas adultas mediante textos memorialísticos:
Género, interculturalidad y multimodalidad. Aula
Abierta, 52(2), 229-236.
Castellanos, J. M. C., de Castro, A. R., & Girona, M.
R. M. (2021). Trends and perspectives
in education for sustainable development in the teaching of geography in Spain. Sustainability (Switzerland),
13(23). https://doi.org/10.3390/su132313118
Dirección General de Ordenación, Inclusión, Participación y
Evaluación Educativa. (2023). Instrucción de 28 de agosto de 2023 por la que se
desarrolla el currículo en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para
Personas Adultas para el curso 2023/2024.
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/inspeccion-educativa/normativa/-/normativas/detalle/instruccion-de-28-de-agosto-de-2023-de-la-direccion-general-de-ordenacion-inclusion-participacion-y-evaluacion-zn8ofpfy5000
Flick, U.
(2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata.
Guerra Salcedo, M. de la C., Covas
Álvarez, O., y Santos Abreu, I. (2018). Nuevas perspectivas para la educación
ambiental en la educación de adultos. Varona. Revista Científico Metodológica,
(66, Supl. 1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300015&lng=es&tlng=es
Granados Sánchez, J., y Medir Huerta, R. M. (Eds.). (2021).
Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible (Volumen 1). Ediciones
Octaedro.
Jekabsone, I.,
& Gudele, I. (2021). Online adult
education for sustainable development: The analysis of the consequences of the Covid-19 pandemic in Latvia. Journal of Teacher Education for Sustainability, 25(1),
155-167. https://doi.org/10.2478/jtes-2023-0010
Leal, W., Simaens, A., Paço, A., Hernandez-Diaz, P. M.,
Vasconcelos, C. R. P., Fritzen, B., & Mac-Lean,
C. (2023). Integrating the Sustainable Development Goals into the
strategy of higher education institutions.
International Journal of Sustainable
Development and World Ecology, 30(5), 564-575.
https://doi.org/10.1080/13504509.2023.1234567
Márquez Delgado, D. L., Linares Guerra, E. M., Hernández
Acosta, R., & Márquez Delgado, L. H. (2020). Implementación de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible desde un Centro de Estudios Universitario. Mendive. Revista De Educación, 18(2), 336–346.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1799
Maroto Martos, J. C., Pinos Navarrete, A., y Najarro Martín, U. (2020). ¿El futuro profesorado de
Enseñanza Secundaria (Geografía e Historia) necesitaría formarse en TIG para
impartir Geografía? En E. Sánchez-Rivas, E. Colomo-Magaña,
J. Ruiz Palmero, & J. Sánchez Rodríguez (Coords.),
Tecnologías educativas y estrategias didácticas (pp. 799-809). Umaeditorial.
Martín-Arroyo Sánchez, D. J., y Ballesteros Alarcón, V. M.
(2024). Prácticas sobre los ODS por una educación para la ciudadanía mundial.
Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (17), 77-90.
https://doi.org/10.30827/unes.i17.27201
Najarro
Martín, U., y Maroto Martos, J. C. (2019). El desarrollo de competencias
sociales y cívicas en ciencias sociales: itinerario didáctico por los restos
fenicios de Almuñécar (Granada). Didáctica Geográfica, (20), 123-152.
https://doi.org/10.21138/DG.458
Najarro
Martín, U., & Maroto Martos, J. C. (2024). Enseñanza de la Geografía y
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): un análisis de contenido de
diferentes etapas educativas en Andalucía, España [póster]. V Semana
Internacional de Investigación de la Universidad de Xochicalco, México.
https://doi.org/10.6084/m9.figshare.27263562.v1
Najarro
Martín, U., & Maroto Martos, J. C. (2024). Exploración del conocimiento e
importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre estudiantes
de educación secundaria de adultos en la costa de Granada. En M. J. Marrón
Gaite (Ed.), Geografía, educación e innovaciones didácticas (pp. 729-741).
Asociación Española de Geografía (AGE).
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Agenda 21.
ONU. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm
Organización de las Naciones Unidas. (2000). Declaración
del Milenio. ONU. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2000
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de
Desarrollo Sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. ONU.
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/informe-ods-naciones-unidas.html
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe sobre
los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023. ONU.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. (2022). Aprendizaje y educación de adultos para el desarrollo sostenible: una agenda
transformadora. Séptima conferencia internacional de educación de adultos
(CONFITEA VII), Marrakech.
Pascual Sevillano, A., y Fombona Cadavieco,
J. (2023). Introducción al monográfico: Aprendizaje y Educación de Adultos para
el Desarrollo Sostenible. Prácticas docentes transformadoras. Aula Abierta,
52(3), 211–212. https://doi.org/10.17811/rifie.52.3.2023.211-212
Pérez Juste, R., Galán González, A., y Quintanal
Díaz, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación (4.ª ed.).
UNED.
Quiroz-Niño, C. & Murga-Menoyo,
M. A. (2017). Social and solidarity economy, sustainable development goals, and community development: the mission of adult education & training. Sustainability, 9(12), 1-16. https://doi.org/10.3390/su9122164
Sáenz-Rico de Santiago, B., Mendoza Carretero, M. del R.,
García Medina, R., y Sánchez Sáinz, M. (2023). Retos
en las prácticas docentes para la incorporación del enfoque del desarrollo
sostenible en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista De Educación,
401(1), 55-80. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-401-583
Yuan, X., Yu, L., Wu, H., She, H., Luo, J., & Li, X. (2022). Sustainable
Development Goals (SDGs) Priorities of Senior High School Students and Global Public: Recommendations for Implementing Education for Sustainable
Development (ESD). Education
Research International, 2022, 1-14.
https://doi.org/10.1155/2022/2555168
Žalėnienė,
I., & Pereira, P. (2021). Higher Education For Sustainability:
A Global Perspective. Geography
and Sustainability, 2(2), 99-106.
https://doi.org/10.1016/j.geosus.2021.05.001
Contribución
de los autores
UNM:
redacción completa, revisión y edición del artículo.
JCMM:
redacción y revisión del artículo.
Fuentes
de financiamiento
La
investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos
de interés
Los
autores declaran no tener conflictos de interés.
Correspondencia
Ulises
Najarro Martín
Dirección:
Granada, España
Teléfono:
+34 676 772 713
E-mail: ulisesnajarrom@gmail.com