DOSIER

ENSAYO


Educación universitaria, gobernabilidad e identidad científica nacional

Higher education, governance and national scientific identity

Moquillaza Sánchez Janina 1,a, García Salirrosas Liz Maribel 1,b


1 Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú - Docente.

a Pos-Doctor en Educación.

b Pos-Doctor en Filosofía e Investigación.


Citar como: Moquillaza Sánchez, J., García Salirrosas, L., M. (2024). Educación universitaria, gobernabilidad e identidad científica nacional. Desafíos, 15(1):66-71. https://doi.org/10.37711/desafios.2023.15.1.417



Recibido: 05-10-2023
Aceptado: 23-11-2023
Publicado en línea: 04-01-2024 

RESUMEN

Esta reflexión teórico crítica aborda la problemática de la identidad científica nacional, considerando el caso de la crisis actual entre la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), con el Ministerio de Educación del Perú (Minedu) y el Congreso de la República del Perú. Con objetivo de comprender el desequilibrio en escena y sus consecuencias para la educación universitaria, analizamos idiosincrasias que ponen en riesgo enlaces de responsabilidad social, ambiental y la ética científica. Recurrimos a Bachelard (2005; 2000); Enaudeau (1999), La Boétie (1999), Bauman (1999) y Sánchez (2022a; 2022b; 2019; 2017), proponiendo relaciones dialógicas entre instituciones gubernamentales y la ciencia producida por universidades públicas peruanas y latinoamericanas en general, por el intercambio entre grupos de estudio, núcleos de estudio e investigación, observatorios científicos que aportan a la gobernabilidad con justicia social, manteniendo enlaces de identidad científica y el principio andino allin kawsay para todas y todos.

Palabras clave: identidad científica nacional; responsabilidad social y ambiental; educación universitária; allin kawsay.


ABSTRACT

This theoretical-critical reflection addresses the issue of national scientific identity, focusing on the current crisis involving the National Superintendence of Higher University Education (SUNEDU, by its Spanish acronym), the Ministry of Education of Peru (MINEDU), and the Congress of the Republic of Peru. With the objective to understand the imbalance on stage and its consequences for university education, we analyze idiosyncrasies that jeopardize links of social responsibility, environmental concern, and scientific ethics. Drawing upon Bachelard (2005; 2000), Enaudeau (1999), La Boétie (1999), Bauman (1999), and Sánchez (2022a; 2022b; 2019; 2017), we propose dialogical interactions between governmental institutions and the science produced by Peruvian and Latin American public universities in general. This is facilitated through the exchange among study groups, research cores, and scientific observatories contributing to governance with social justice and maintaining links of scientific identity and the Andean principle of allin kawsay for everyone.

Keywords: national scientific identity; social and environmental responsibility; university education; allin kawsay.


INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, en el contexto latinoamericano y peruano se ha construido una ideología neoliberal, capitalista, egoísta, que devalúa las relaciones humanas y los vínculos más fuertes se hacen a partir de intereses mercantilistas, individualistas, como sustentan Dardot y Laval (2016). Con esta idea inicial, objetivamos reflexionar sobre la ética científica en el medio universitario, los valores colectivos, el saber de los antiguos conocimientos y filosofías que han ido dejando de ser importantes, sustituidos por necesidades materialistas, tener cosas, personas, títulos.

Ampliando la discusión sobre este tema hacia la investigación científica universitaria, recurrimos a la filósofa francesa Corinne Enaudeau, quien sustenta que "la representación es el exilio de sí mismo" (Enaudeau, 1999, p. 71). Cuando en el Perú, los docentes-investigadores en ciencias humanas nos quedamos en la mera cuantificación de los resultados de investigaciones científicas cuantitativas sobre graves problemas socioeducativos, sabemos que esta no muestra por entero la complejidad problemática de los fenómenos, más se quedan en la representación.

Así es que actualmente es difícil practicar el principio andino allin kawsay, que en el idioma quechua significa bien vivir espiritual para todas y todos (Sánchez et al., 2022), pues cada ciudadano no se siente parte del contexto, no se identifica con los compromisos del grupo, tampoco con las necesidades de la sociedad o del medio ambiente, como si no tuviera que asumir responsabilidades.

En el ambiente educativo la mayoría de las universidades se resiste al cambio paradigmático del quehacer científico, manteniéndose únicamente la epistemología cuantitativa para investigación en ciencias humanas y también el modelo cualitativo, igualmente pragmático-positivista (Mejía, 2005). Como lo demostraremos en el desarrollo de esta reflexión, docentes-investigadores de ciencias humanas que hace décadas aprendieron a hacer ciencia por el método cuantitativo, siguen dictando clases por ese método inmediatista, como si no hubieran nuevos paradigmas de complejidad frente a la globalización y la educación virtual (Sanchez, 2017).

El epistemólogo francés Gaston Bachelard criticó ese procedimiento: "el crecimiento del espíritu científico matemático es muy diferente al crecimiento del espíritu científico en su esfuerzo por comprender los fenómenos físicos" (Bachelard, 2005, p. 28). Frente a esta problemática, conscientes de que las investigaciones científicas contemporáneas en ciencias humanas necesitan los aportes de otros paradigmas y de otras áreas de conocimiento: sociología, antropología, historia, filosofía, comunicación, lingüística, economía o ciencias políticas, reconocemos que hay un proceso de autodestrucción en marcha, pues no se reflexiona sobre la complejidad involucrada en las relaciones entre los sistemas de educación, la gubernamentalidad y la vida cotidiana, continuando bajo la cultura cargada de antiguas idiosincrasias.

Esta problemática se agrava frente a los desafíos de la educación virtual, cuando las informaciones creíbles y no creíbles se mezclan en el mismo contexto. Así mismo, observamos pérdida de autoridad académica y de autonomía universitaria, debido a la actividad política reguladora del Estado, que por medio de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU, 2015), pasó a ser la entidad pública encargada de autorizar el funcionamiento de programas e instituciones, basándose en sus condiciones básicas de calidad.

En nuestro esfuerzo teórico metodológico, yendo a lo más profundo del problema, al visualizar consecuencias para el ámbito universitario, encontramos en la epistemología poética de Gastón Bachelard (2000; 2005), en las estructuras antropológicas del imaginario cultural de Gilbert Durand (2002); las necesidades emocionales de Lipot Szondi (1970) y Sánchez (2022a; 2022b; 2019; 2017), el concepto y teoría de representación de Corinne Enaudeau (1999) o la teorización sobre la servidumbre voluntaria de Etienne La Boétie (1999), fundamentos con que esperamos contribuir a reflexiones críticas y al mismo tiempo comprensivas del público académico y la sociedad, sobre la importancia de la SUNEDU, el MINEDU y el Congreso de la República del Perú, para la identidad científica del país.

Percibimos que docentes, investigadores y alumnos anhelan identificarse con nuestras instituciones públicas de producción de conocimiento, que inspiren confianza internacional, por la importancia que implica la ciencia para la identidad científica de un país complejo como el nuestro. Instigados a estudiar propuestas que ayuden aminorar o sanar los problemas sociales de pobreza, desempleo, hambre, racismo e ignorancia. Proponemos desarrollar grupos de estudio e investigación, núcleos interdisciplinarios, observatorios científicos sobre las políticas públicas, dedicados acompañar la trayectoria antropológica (Durand, 2002) de las acciones de gobierno e instituciones públicas. Como defendió el médico psicoanalista húngaro Lipot Szondi (1893-1986), es propio del ser humano, al construir su identidad, querer saber, conocer; y eso es imperativo para mantener en equilibrio la salud mental frente a la seducción por tener, comprar, representar. Queremos colaborar para desarrollar una cultura de educación para la autonomía social y ética, confiando en lograr el allin kawsay ¡para todas y todos!


DESARROLLO

La SUNEDU, institución pública peruana creada el año 2014 por la Ley Universitaria 30220, recibió de la Presidencia de la República, autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera, para licenciar, supervisar la calidad y fiscalizar el servicio educativo superior universitario. Actualmente se encuentra en conflicto por cambios que fueron motivo del propio origen de la SUNEDU, con el MINEDU y el Congreso de la República, como analizaremos en seguida.

La incompatibilidad entre los intereses políticos inmediatos y el desarrollo de investigaciones científicas de largo plazo, ignora los conceptos de ciencia poética y pedagogía científica que nos dejó el poeta peruano Cesar Vallejo (1892-1938), que nos llevan al también poeta, filósofo y químico francés, Gaston Bachelard (1884-1962), epistemólogo que se posicionó en contra de considerar a la ciencia como algo inmediato, pragmático y racionalista, pues sustentaba que: "Lo real nunca es lo que se podría creer, más siempre es lo que se debería haber pensado" (Bachelard, 2005: 17), o sea, aceptar la percepción de la esencia de los fenómenos humano cuando ya no hay nada más que desmentir.

El tiempo inmediato del neoliberalismo del siglo XX al XXI desconsidera el tiempo de estudios profundos que la ciencia necesita. Bachelard (2005) defendía que la ciencia estuviera en movilización permanente: "Toda cultura científica debe empezar por una catarsis intelectual y el cambio" (p: 24). Sustentaba también que se debiera progresar siempre, no en continuidad a lo anterior, más en rupturas, en dinámica dialógica con la realidad empírica; una lógica aplicada constituyendo nueva epistemología, nunca cerrada a los conocimientos de la dinámica de la vida misma y no creer que se ha agotado un estudio, pues la ciencia abierta a la complejidad dialoga con la incertidumbre.

Gaston Bachelard nos inspira a desear la praxis de una ciencia cualitativa concientizadora (Morin, 2007). Aunque la mayoría de las tesis presentadas en las universidades peruanas, priorizan el aspecto cuantitativo. Como se constata en el repositorio de tesis de RENATI–del Registro Nacional de Trabajo de Investigación (RENATI) para el período 2019- 2021, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) contaba con 2 tesis cuantitativas, 4 tesis de tipo cualitativo pragmático, 2 tesis de tipo cualitativo integral holística, total: 8 tesis; La Universidad UNMSM - 7 tesis cuantitativas, 01 tesis cualitativa pragmática, 0 cualitativa integral holística, total: 8 tesis; La Universidad UNSAAC - 8 investigaciones tipo cuantitativo, 0 tipo cualitativo pragmático, 0 tipo cualitativo integral, holístico, total 8: tesis; La Universidad UNITRU - 8 tesis tipo cuantitativo, 0 tipo cualitativo pragmático, 0 tipo cualitativo integral holístico, total: 8 tesis; La Universidad USMP - 7 tesis tipo cuantitativo, 0 tipo cualitativo pragmático, 0 tipo cualitativo integral holístico. Total: 2 tesis cualitativo integral holístico.

Conservar la ciencia cuantitativa es un fenómeno que se observa en otros países de América Latina. El científico social peruano y epistemólogo Aníbal Quijano (1930-2018) dedicó su obra a discutir sobre la necesidad de descolonizar nuestra intelectualidad latinoamericana aún eurocéntrica en el siglo XXI y mirar nuestros problemas de frente. Pero, ¿lograr una producción teórica-práctica peruana, dependerá exclusivamente de que el gobierno invierta financieramente en el desarrollo de estudios e investigaciones o nosotros los ciudadanos debemos hacer algo al respecto? Quijano ha defendido que si se puede hacer algo pues: "son tres los elementos centrales que afectan a la vida cotidiana de la totalidad de la población mundial: la colonialidad del poder, el capitalismo y el eurocentrismo" (Quijano, 2005: 124).

Las contribuciones de Quijano (2005) sobre la realidad peruana del siglo XXI muestran la urgencia por nuestras acciones docentes, por transformaciones prácticas en investigación que han quedado a medio camino entre los discursos "para mañana". No se han adoptado teorías posmodernas de descolonización, tampoco nuevos paradigmas, como han hecho los países vecinos de Colombia y Brasil desde la década del 70 (André, 1983; Campos, 1984; Demo, 1985).

Gastón Bachelard sustentaba que el pensamiento humano necesita reconocerse dentro de la complejidad que es propia de la vida y de la pedagogía científica. Desde el diálogo entre razón sensible y percepción sobre las experiencias humanas es que surgió la epistemología cualitativa holística, dialógica (Sánchez, 2022b), proponiendo investigaciones cualitativas abiertas a los aportes de la antropología cultural, sociología, historia, economía, arte, ciencia política; desde esas y otras fuentes de conocimiento, desvelando simbologías, mitos, rituales, paradojas que nos permitan entender lo que ahora significa educación.

Así dijo Bachelard en su obra La poética del espacio (2000):

El armario y sus estantes, el escritorio y sus cajones, el cofre y su doble fondo, son verdaderos órganos de la vida psicológica secreta. Sin esos "objetos", y algunos otros así valuados, nuestra vida íntima no tendría modelo de intimidad. Son objetos mixtos, objetos-sujetos. Tienen, como nosotros, por nosotros, para nosotros, una intimidad (p. 83).

Desvelar, justamente la idea psicoanalítica del autoanálisis, o abrir cajones, nos orienta a anhelar la experiencia científica de analizar teóricamente, interpretar, comprender un fenómeno por la metodología cualitativa holística. Al estudiar las teorías que a primera vista están involucradas en el fenómeno que se estudia, así ya se empieza a comprender el imaginario cultural, el comportamiento del grupo humano que se estudia en su contexto. La investigación en ciencias humanas requiere sumergir hacia lo profundo del proceso del fenómeno vivo, asumiendo el desafío de conocer lo que allí sucede, reflexionar sobre la historia, sobre cómo los sistemas involucrados se interrelacionan desde las raíces del evento. El antropólogo francés Gilbert Durand (2002) propuso distinguir las estructuras antropológicas y el trayecto antropológico del imaginario cultural porque "La imaginación es un dinamismo organizador y ese dinamismo organizador es el factor de homogeneidad cuando es representado" (p. 30).

Como docentes e investigadores científicos en ciencias de la educación asumimos la responsabilidad que tenemos en nuestro propio trayecto antropológico; y, conceptuando el trayecto antropológico como el incesante cambio que existe en el imaginario humano desde la pulsiones subjetivas, asimiladoras y las intimaciones objetivas que se reciben desde el medio social, resultando en la producción cultural de símbolos (Durand, 2002), entendemos el desafío ético posmoderno a que Zygmunt Bauman (2005) se refiere y comprendemos que "nada de lo humano debe parecer extraño" (Durand, 2002, p. 40).

Justamente el concepto "modernidad líquida" de Bauman (2005) se refiere a la comprensión de la incerteza moral, la inestabilidad ética, la ausencia de principios morales "universales" que han quedado en el pasado. En ese sentido, Bauman establece las bases para explorar los cambios éticos de la era posmoderna, defendiendo la importancia de la incertidumbre en que cada uno asume la responsabilidad individual y social hacia los demás, contra la deshumanización, abogando por la igualdad y la justicia social.

Abiertamente se está atentando en contra a la autonomía universitaria, como tratamos de demostrar; en ese sentido, actualmente la SUNEDU se somete directamente al Poder Ejecutivo del Perú. El desempeño político es resultado de la reforma de la Ley 31520-2022, que le habría permitido aceptar procesos irregulares de licenciamiento de universidades que antes no reunían las condiciones básicas de calidad tras las quejas de universidades que declaran haber atendido a todos los requisitos exigidos y que no han obtenido licenciamiento. Entonces, la paradoja se observa entre los intereses políticos y los de las universidades públicas y privadas.

Juegos de poder y desgobierno que se han instalado en el sistema, como resultado de ataques a la institucionalidad y a la reforma universitaria propuesta justamente por el Ministerio de Educación, como si todos no tuvieran el mismo propósito de calidad en la educación. Así mismo, en el portal de SUNEDU, el Plan Estratégico Institucional para los años 2022-2026 dicta los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI). Entre los mismos: 1) Garantizar que la prestación del servicio educativo superior universitario se brinde cumpliendo condiciones de calidad en beneficio de los estudiantes. 2) Fortalecer la gestión institucional. Y 3) Implementar la gestión de riesgos de desastres. Veamos además que se reflejan los resultados esperados para un periodo de cinco (5) años y se encuentran debidamente articulados con los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 y con el objetivo estratégico sectorial 2 del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) de Educación 2016-2026, para garantizar la oferta de educación superior y técnico-productiva con calidad.

Varias entidades se han pronunciado en contra de la Ley 31520, propuesta por MINEDU, pues se considera que estamos ante un grupo político que ataca a la institucionalidad y a la reforma universitaria, lo cual es muy grave. Sin embargo, el representante del MINEDU ha insistido en mantener esta irregular situación y la intervención política en SUNEDU.

Este panorama politizado de SUNEDU nos hace recordar a Bachelard (2006), cuando decía: "Cómo es posible que en adelante se deje de considerar en la filosofía fundamental del pensamiento científico, su indudable carácter social?" (p. 147). La misma institución se devalúa por la necesidad de atender a intereses políticos y del mercado de la educación.

El camino hacia la excelencia en la educación universitaria parece desesperanzador por estas disputas y los daños a la identidad científica nacional. Pero, como decía el filósofo francés Etienne La Boètie (1530-1563) "solamente los cobardes y débiles no saben soportar al mal ni recuperar al bien, que se limitan a codiciar" (Boétie, 1999), eso explica que aquellos que osan no le temen al peligro, los avisados no rechazan al dolor, los cobardes es que no saben soportar el mal ni recuperar al bien, pues se limitan a desearlo. Proponemos que este sea un marco a superar en la historia del colonialismo intelectual que aún está vivo entre nosotros, pero que ya es pasada la hora de abandonar la subalternidad y omisión.


CONCLUSIONES

Sería el caso de decir que este puede ser un debate interminable y que sabemos que todo puede seguir como está. Sin embargo, con estas reflexiones, las interrogantes planteadas, la consistencia de los conceptos que nos han dado soporte para avalar la crisis en marcha, nos percatamos de que las representaciones institucionales pretenden valerse como realidad y nuestro error consistiría en pretender exigir un inmediato cambio por la concientización, el compromiso ético y científico, como es debido al pueblo peruano.

Frente a las continuas protestas de docentes y entidades, esperamos influir para que este desequilibrio epistemológico ingrese a un nuevo proceso, creando otras consecuencias para la identidad científica nacional. Nuestro anhelo es que, como ha enseñado Bachelard (2005), "el espíritu científico debe formarse en cuanto se reforma" (p. 29); que este sea un tiempo de reforma y cuando menos, el fenómeno pueda generar nuevos estudios académicos sobre este momento de la historia de la educación, para que no se disuelva en el olvido, y no se repita.

Anhelamos que el medio académico reaccione, produciendo investigaciones cualitativas holísticas que reflexionen sobre fenómenos injustos, desbaratando los fantasmas autoritarios del poder público, con razones superpoderosas, que deciden sobre fenómenos sociales tan complejos que nos ponen en situación confusa, en oposición a las necesidades de producir para compartir y planear mejor el futuro.

El psiquiatra y psicoanalista Szondi (1970) identificó sobre las necesidades emocionales humanas, la necesidad de desarrollar la identidad por la fuerza del saber, conocer, construir conocimientos; lo que se contrapone a la necesidad de tener, poseer, comprar, representar. Entendemos en ese sentido las energías de vida como poética y sonoridad del ser en la arbitrariedad de la existencia humana. Finalizamos, proponiendo realizar investigaciones cualitativas holísticas, desempeñar acciones afirmativas, no temer realizar el allin kawsay, o buen vivir espiritual para todas y todos.


REFERENCIAS

André, M. E. D. A. de (1983). Texto, contexto e significados: algumas sugestões na análise de dados qualitativos. Cadernos de Pesquisa, (45), 66-71. https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/1491

Bachelard, G. (2000). O novo espírito científico. Tempo Brasileiro.

Bachelar, G. (2005). A formação do espírito científico. Contribuição para uma psicanálise do conhecimento. (5° ed.). Rio de Janeiro: Contraponto. [consultado: mar. 2023]. http://astro.if.ufrgs.br/fis2008/Bachelard1996.pdf

Bachelard, G. (2006). A epistemologia. Lisboa: Edições 70. [consultado: mar.2023]. a-epistemologia.pdf.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [consultado mar. 2023]. https://monoskop.org/images/1/16/Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf

Bauman, Z. (2005) Ética posmoderna. Siglo XXI Ed. [consultado: oct. 2023]. https://lideresdeizquierdaprd.files.wordpress.com/2016/06/etica-posmoderna-bauman-zygmunt.pdf

Boétie, Etienne de la. (1999) Discurso da servidão voluntária. São Paulo: Brasiliense.

Campos, M. M. M. (1984). Pesquisa participante: possibilidades para o estudo da escola. Cadernos de Pesquisa, (49), 63-6.

Demo, P.(1985). Qualidade e representatividade de pesquisa em educação. Cadernos de Pesquisa, n. 55, p. 76-84, nov.

Durand, G. (2002). As estruturas antropológicas do Imaginário. São Paulo: Martins Fontes.

Enaudeau, C. (1999). La paradoja de la representación. Buenos Aires: Paidós.

Sánchez, J. (2021). Investigación científica en el Perú. Estado del arte 2019-2021. https://janinasanches.blogspot.com/

Laval, C., y Dardot P. (2016). A nova razão do mundo. Ensaio sobre a sociedade neoliberal. São Paulo: Boitempo.

Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica.

Docencia en el nivel superior. Lima: UNMSM.

Morin, E. (2007). Ciência com consciência. Rio: Bertrand Brasil.

Perú. Ministerio de Educación. (2023) Plataforma del Estado Peruano [consultado: mar. 2023].

Perú. Congreso de la República (2023) Congreso de la Re- pública del Perú. [consultado: mar. 2023]. https://www.congreso.gob.pe

Ley Universitaria N.º 30220. (2014, 8 de julio). Congreso de la República. Diari Oficial El Peruano N.º 12914. https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-universitaria-30220.pdf

Quijano, A.(2005) A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latinoamericanas. Buenos aires: Clacso. [consultado: abr. 2023] https://acortar.link/EjiMVm

Sanchez, J., Gutierrez, M. F.; Huamaní, O. (2022) Currículo y crisis epistemológica cultural. Revista E-Curriculum. 20(1). (p.217-237).

Sánchez, J. (2022). Ciencia Holística en la Educación. UGEL-ICA/El Conde Plebeyo.

Sánchez, J. M. (2017). Cambio epistemológico cultural: mito hermenéutica y disyunciones. Red de educación Contemporánea en Latinoamérica tendencias latinoamericanas en investigación. Osorio C, (p.73).

Lipot, S. (1970). Tratado del diagnóstico experimental de los instintos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Vallejo, C. (1919). Trilce (Poema XXIX). Talleres Tipográficos de la Penitenciaria. https://www.academia.edu/67514977/_Trilce_de_C%C3%A9sar_Vallejo

Vallejo, C. (1939). Piedra Negra sobre piedra blanca. En C. Vallejo. Poemas Humanos,. Encuentra tu poema. Disponible en: https://encuentratupoema.pe/poema/piedra-negra-sobre-una-piedra-blanca/

 



Fuentes de financiamiento

La investigación fue realizada con recursos propios.

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Correspondencia

Moquillaza Sánchez, Janina

Dirección: Rua A, 89 Praia do Cumbuco, Caucaia Ceará, Brasil.

Teléfono: +5185998001270 Email: jmoquillazas@unitru.edu.pe