DOSIER
EDITORIAL
Desafíos científicos para el Allin Kawsay
Scientific challenges for the Allin Kawsay
Francisco Javier Mazeres-Gaitero 1,a
1 Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.
a Doctor en Sociología.
Citar como: Mazeres-Gaitero F. J. (2024). Desafíos científicos para el Allin Kawsay. Desafíos, 15(1):63-5 https://doi.org/10.37711/desafios.2023.15.1.416
Aceptado: 29-12-2023
Publicado en línea: 08-01-2024
En el marco del 35° Aniversario de la Universidad de Huánuco (Perú), la Revista DESAFÍOS, especializada en la difusión de conocimientos científicos relacionados al campo de las ciencias sociales y las humanidades, decidió sumarse a los agasajos por esta fecha significativa para nuestra casa de estudios superiores anunciando la convocatoria del primer dossier especial de la Revista en sus flamantes catorce años de vida.
“Desafíos científicos para el Allin Kawsay” nació con la denodada idea de reunir artículos académicos, nacionales e internacionales —en portugués, quechua y castellano—, que contribuyeran a la reflexión y la comprensión de los retos contemporáneos que enfrentan los investigadores de las distintas áreas científicas, dando énfasis a las perspectivas cualitativa, dialógica y holística (Moquillaza Sánchez et al., 2022). Y lo hizo además congregando lo emotivo y lo epistémico, tendiendo puentes tanto con la cultura quechua como con la cultura lusófona (es decir, de origen portugués; aunque muy especialmente la del vecino Brasil), con las cuales la academia peruana tiene “cuentas pendientes” y junto a las cuales creemos que urge comenzar a construir empatías “de ida y vuelta”.
La primera decisión que se tomó fue elegir un grabado del cronista de ascendencia incaica, Felipe Guamán Poma de Ayala —al que, por cierto, algunos historiadores sitúan originariamente en Huánuco—, por considerarlo un símbolo de la “mediación intercultural”, con un profundo sentido ético, histórico y constructivo, con la secreta esperanza por nuestra parte de que este esfuerzo colectivo nos permita trazar un diálogo intercultural de tradiciones diversas que, de acuerdo con de Sousa Santos (2010), contribuyan a “descolonizar el saber”.
Pues bien, quisiera aprovechar que el dossier especial se encuentra finalmente listo, para compartir con ustedes en su editorial tres mensajes esenciales que expresan asimismo los tres “puentes” que busca tender este dossier y que, en cierto modo, revelan el marco de significaciones desplegadas en esta convocatoria desde el momento en que fue concebida en el seno del equipo de trabajo de la Editorial de la UDH, en diálogo con la Prof. Dra. Janina Moquillaza Sánchez, desde Brasil, impulsora del proyecto.
Primero, este proyecto busca acercar nuestro espacio científico-académico tanto a la cultura quechua como la cultura lusófona, confiados en las ventajas que esta aproximación nos traerá a la hora de comprender tanto la imbricada realidad social peruana como nuestro contexto regional más próximo, América del Sur. Y precisamente Huánuco, por su particular emplazamiento histórico geográfico entre los mundos andino y amazónico, entre lo genuinamente prehispánico y lo colonial, creemos que juega un rol central a la hora de regenerar los marcos del diálogo de saberes en esta sociedad multicultural. Compartimos además el proyecto de poner esta revista al servicio de la creación de una ciudadanía más crítica de sí misma y alerta frente toda una concepción esencialista de la identidad, que nos permita además impulsar procesos de desubalternización y decolonización social (Vich, 2014).
Segundo, así mismo se trata de reconectar nuestro espacio de análisis con la sociedad, razón de ser de la ciencia y, por ende, de toda universidad. De modo que para este dossier planeamos expresamente reflexionar la función social de la ciencia; es decir, pretendemos contribuir a ampliar el debate sobre el papel que debe jugar la ciencia ante las nuevas propuestas de desarrollo humanizador, a fin de resituarla al servicio de la sociedad y contribuir así a reforzar el compromiso ético de las/os investigadoras/es, con el objeto de que sean cada día más conscientes de su rol frente a las constantes amenazas que acechan los principios básicos de la convivencia desde la esfera del neo-tribalismo posmoderno imperante (Maffesoli, 1990), que pone en riesgo los derechos de la ciudadanía, la democracia plena, la diversidad cultural y la pervivencia de la naturaleza. Un proyecto al que, dicho sea de paso, nuestros hermanos quechuas han acertado en denominar Allin Kawsay o Buen Vivir.
Y tercero, se pretende aproximar nuestro espacio de reflexión al insondable mundo de las subjetividades humanas; en otras palabras, a aquellas experiencias, relatos y emociones que exceden las fronteras elementales y fragmentarias de los números, y cuya indagación se ajusta más bien al extraordinario potencial que tienen nuestros ricos y variados lenguajes, reclamando así la emergencia de los métodos cualitativos de raíz holística e interpretativa. Más aún, nos sentimos partidarios de superar la escisión entre la racionalidad científica y la humanista (Snow, 1998), que apenas una “tercera cultura” en el seno de las ciencias sociales pareciera contribuir a reintegrar (Lepenies, 1994).
Se trata en definitiva de reemprender un camino de encuentro que hoy día, en pleno apogeo de la cultura de la crispación y la polarización social, de la cual la Revista quiere desmarcarse, nos impulsa a asumir el reto —a nosotros nos gusta decir el desafío—, de contribuir con la construcción de un proyecto común de derechos y saberes inclusivos en el país de todas las sangres (Arguedas, [1964]2014). Una disputa que cabe reconocer compleja y de largo aliento, pero dentro de la cual la ciencia social debe posicionarse superando los frenos del pasado.
Anunciamos por tanto a toda la comunidad académica que la Universidad de Huánuco se encuentra en marcha hacia nuevos horizontes epistémicos, desde los cuales construir una necesaria armonía intercultural entre saberes-haceres (Chamoux, 1987), en medio de tanta riqueza cultural. Es por ello que la selección resultante de siete artículos que se presentan a continuación no podía hacernos sentir más orgullosos y esperanzados. Y desde el Valle del Pillko esperamos que haga parecer ya vetusta y anacrónica la sentencia de nuestro ilustre pensador Esteban Pavletich ([1937]2009), quien decía que en Huánuco apenas el Rio Huallaga dicta cátedra de dinamismo.
Muito obrigado; añaychayki; muchas gracias.
REFERENCIAS
Arguedas, J. M. ([1964]2014). Todas las sangres. Horizonte.
Chamoux, M-N. (1987). Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce, Extensión Universitaria.
Guaman Poma de Ayala, F. ([1615]1980). Nueva crónica y buen gobierno (Tomo I). Biblioteca Ayacucho.
Lepenies, W. (1994). Las tres culturas: la sociología entre la literatura y la ciencia. Fondo de Cultura Económica.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Icaria.
Moquillaza Sánchez, J., Flores Gutiérrez, M., y
Gutiérrez Huamaní, O. (2022). Currículo y crisis epistemológicacultural: de Prometeo al Allin
kawsay. Revista
e-Curriculum 20(1):217-237. https://doi.org/10.23925/1809-3876.2022v20i1p217-237
Pavletich, E. ([1937]2009). Autopsia de Huánuco. Empresa Periodística Perú.
Snow, C. P. (2000). Las dos culturas. Nueva Visión.
Vich, V. (2014), Desculturalizar la gestión cultural: La gestión cultural como forma de acción política. Siglo XXI Editores.
Conflictos de interés
El autor declara no tener conflictos de interés.
Correspondencia
Francisco Javier Mazeres Gaitero