Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.343
ISSN (Digital): 2307-6100
Alexithymia and aggression in adolescents: their gender differences
Miguel Alfredo Carrasco-Muñoz 1,a
https://orcid.org/0000-0002-4919-901X
Cecilia Vilma Martínez-Morales 1,b
https://orcid.org/0000-0001-6575-0556
Paola Elizabeth Pajuelo-Garay 2,c
https://orcid.org/0000-0002-3019-4681
Filiación y grado académico
1 Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
2 Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.
a Doctor en Ciencias de la Salud.
b Maestra en Educación
c Doctora en Ciencias de la Educación.
Recibido: 15-04-2021
Arbitrado por pares
Aceptado: 01-06-2021
Citar como
Carrasco-Muñoz, M., Morales-Martinez, C. y Pajuelo-Garay, P. (2021). Alexitimia y agresión en adolescentes: sus diferencias de género.
Desafíos, 12(2); 127-32. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.343
RESUMEN
Objetivo. Conocer las diferencias de alexitimia y agresión que presentan los adolescentes varones y mujeres del cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa. Métodos. Nivel de investigación descriptivo-comparativo, tipo de investigación básica, diseño transversal. Se trabajó con una muestra de 374 estudiantes de secundaria, considerando el muestreo no probabilístico de tipo censal que seleccionó a 173 varones y con muestreo probabilístico de tipo estratificado se consideraron 201 mujeres. Se utilizaron como instrumentos para el recojo de datos la escala de Alexitimia de Toronto (T.A.S.-20) y el cuestionario de agresión de Buss y Perry. Así mismo, para el análisis de datos se utilizó la diferencia de proporciones. Resultados. Al comparar las diferencias respecto a la alexitimia, según el género de los estudiantes, se obtuvo como resultado un valor p = 0,530, siendo este mayor que 0,05; de modo que se acepta la hipótesis nula y se afirma que no existen diferencias significativas en la alexitimia entre los adolescentes varones y mujeres. Por otro lado, al comparar las diferencias respecto a la agresión según género se obtuvo un valor p = 0,001, siendo este menor que 0,05; por lo que se rechaza la hipótesis nula de igualdad y se afirma que existen diferencias en la agresión entre los adolescentes varones y mujeres. Conclusiones. Existe relación entre la alexitimia y la agresión en los adolescentes varones y mujeres.
Palabrasclave. Alexitimia; agresión; género; adolescentes.
ABSTRACT
Objective. To know the differences in alexithymia and aggression between male and female adolescents in the fourth and fifth year of high school education. Methods. Level of descriptive-comparative research, type of basic research, transversal design. We worked with a sample of 374 high school students, considering the non-probabilistic sampling of census type that selected 173 men and with probabilistic sampling of stratified type were considered 201 women. The Toronto Alexithymia Scale (T.A.S.-20) and the Buss Perry Aggression Questionnaire were used as instruments for data collection. Likewise, the difference in proportions was used for data analysis. Results. When comparing the differences with alexithymia, according to the gender of the students, a P value = 0.530 was obtained, this being greater than 0.05; so the null hypothesis is accepted and it is stated that there are no significant differences in alexithymia between male and female adolescents. On the other hand, when comparing the differences with respect to aggression according to gender, a P value = 0.001 was obtained, this being less than 0.05; therefore, the null hypothesis of equality is rejected and it is affirmed that there are differences in aggression between male and female adolescents. Conclusions. There is a relationship between alexithymia and aggression in male and female adolescents.
Keywords: Alexithymia; aggression; gender; adolescents.
Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú Este es un artículo bajo la licencia de Creative Commons, CC-BY 4.0
La persona es un ser biopsicosocial, es parte de una civilización y su adaptación está configurada por múltiples factores que van desde las necesidades básicas hasta las socioculturales. En este estudio abordamos la esfera afectiva-emocional, aquella en la que el ser humano dinamiza en un proceso continuo de relaciones, de interacciones y de socialización que le hacen la vida más llevadera, equilibrada y de ajuste cuando no sufre ninguna alteración; sin embargo, actualmente vivimos en una sociedad de constante cambio y transformación que exige mayores niveles de desenvolvimiento y esfuerzo con respecto al ajuste social.
Bajo esta perspectiva, ya desde la década del 70, Nemiah y Sifneos (como se citó en Chicaiza, 2017) realizaron estudios empíricos en pacientes con trastornos psicosomáticos, determinando la relación entre contenidos asociativos y sueños, sentando así los precedentes para conceptuarla, años más tarde, como alexitimia. A partir de ello, estudios como los señalados han servido de punto de partida para llegar a una conceptualización más precisa de esta manifestación del ser humano, conceptualizada a partir de la observación clínica, que hace referencia a la deficiencia de algunas personas para identificar y manifestar verbalmente el componente afectivo de las emociones que experimentan (García, 2004).
Para Hernandez et al. (2015), la alexitimia es definida como la dificultad para realizar representaciones mentales de las emociones, siendo limitada la capacidad para comprenderlas y regularlas.
Garcia (2004), a través de la observación, la relaciona con la torpeza que evidencian ciertos sujetos para identificar como parte de sí mismos al componente afectivo de las emociones, las mismas que no puede precisar verbalmente.
De acuerdo con Nemiah et al. (como se citó en Arancibia y Behar, 2015), la alexitimia se muestra como la dificultad para reconocer y describir sentimientos, para diferenciarlos entre sí, para experimentar sensaciones corporales, y para formar un esquema mental y manifestarlo.
Para Velasco (2000), la alexitimia aparece como la incapacidad para expresar verbalmente sentimientos y emociones repercutiendo negativamente en la comunicación interpersonal que establece con otras personas, su creatividad, sus vivencias personales, la expresión y en el origen de sus sufrimientos.
Por otra parte, nuestro interés también se orienta hacia las manifestaciones agresivas que se evidencian en nuestra población de estudio, observados a través de diversos fenómenos, tales como conflictos sociales, bullying, discriminación, xenofobia, violencia familiar y política, así como diversas expresiones de violencia que generan mucha inestabilidad social. En tal sentido se hace necesario comprender que dichas manifestaciones de agresión para Buss (como se citó en Blanco et al, 2015), involucran una respuesta persistente, profunda y particular de una persona, conformada por la predisposición para actuar, que es el componente actitudinal y el comportamiento, además de ser el motor y el responsable de muchos comportamientos agresivos puestos de manifesto en los estilos directo-indirecto, activo- pasivo y físico-verbal.
Así mismo, es importante remarcar que, años más tarde, Buss y Perry (como se citó en Suasnabar, 2017), explican que la respuesta agresiva es penetrante e insistente, particular de cada persona, cargada de ira y hostilidad para dañar física y verbalmente al otro.
Es en base a estas premisas, nuestro interés se centró en la adolescencia, una etapa que por ser crítica y predictiva nos hemos propuesto estudiar investigando la forma en que se desarrolla la alexitimia, la agresión y, al mismo tiempo, comparar las variables en estudio con respecto a los adolescentes varones y mujeres; y por último, conocer el nivel de relación existente entre las variables.
Según los planteamientos de Moral y Ramos (2015), el nivel de alexitimia aumenta en personas que desarrollan relaciones violentas, por la dificultad para identificar y manifestar sus emociones, lo que les expone a recibir violencia de la pareja.
Partiendo de lo expresado, la presente investigación buscó obtener resultados sobre la problemática de la alexitimia y la agresividad en los estudiantes del nivel secundario y conocer las diferencias con respecto al género. Para lograr este propósito de investigación se planteó la siguiente interrogante ¿cuáles son las diferencias de alexitimia y de agresión que presentan los adolescentes varones y mujeres del 4° y 5° grados?
A partir de este enunciado se planteó como objetivo principal conocer las diferencias de alexitimia y agresión que presentan los adolescentes varones y mujeres.
La utilidad de la presente investigación radica en el aporte que brindarán los resultados en torno al conocimiento de los adolescentes de educación secundaria y, al mismo tiempo, como aquel permitirá proponer a futuro, estrategias psicoeducativas a nivel preventivo, proporcionando alternativas de soporte emocional para el desarrollo personal y educativo, de manera que se podría hacer frente a los diversos problemas relacionadas al ejercicio de la violencia que se presenta en el ambiente escolar, principalmente en el sector de la educación pública de nuestro país.
Tipo de estudio
Descriptivo-comparativo; de diseño transversal (Hernández y Mendoza, 2018).
Población y muestra
La población de estudio estuvo conformada por 592 estudiantes, 173 varones y 419 mujeres del 4° y 5|° año de secundaria de una institución educativa de Huánuco.
El muestreo que se consideró para el presente estudio en relación a las mujeres fue probabilístico, de tipo estratificado, seleccionando a 201 estudiantes y en relación a los varones fue definido por el método no probabilístico de tipo censal, siendo la muestra conformada por 173 estudiantes varones.
Instrumentos de recolección de datos
Para responder al propósito de la investigación se emplearon de manera simultánea los instrumentos:
Escala de alexitimia de Toronto (T.A.S-20): evalúa la incapacidad para expresar emociones por medio de las palabras. Compuesta por 20 ítems, cada una es contestada tomando en cuenta una escala tipo Likert de 5 criterios, con una puntuación global más baja de 20 y más alta de 100, considerándose alexitímicos los sujetos que obtenían puntajes superiores a 62 puntos. Se administra a personas de ambos sexos a partir de los 14 años. El tiempo de administración es ilimitado. La forma de calificación es breve y se utilizan plantillas. Mide tres dimensiones: dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de sensaciones físicas, de los
administración es individual y colectiva, es sencilla y de corta duración, sus resultados son eficaces en la detección de individuos agresivos (Buss y Perry, 1992). La calificación de cada ítem es valorada entre 1 a 5 puntos en una escala de tipo Likert.
Procedimientos de la recolección de datos
Se aplicaron los cuestionarios que fueron contestados de forma colectiva, con una duración aproximada de 30 minutos, calificados de forma breve con plantillas.
Aspectos éticos
En el estudio no se trasgredieron los derechos de los participantes, contando con su consentimiento previo al recojo de datos. Los instrumentos recabados y la identidad de los participantes permanecieron en absoluta reserva.
Análisis de datos
El análisis estadístico fue realizado con la prueba de diferencia de proporciones.
En la tabla 1, con respecto a la alexitimia por género de los estudiantes de secundaria del 4° y 5° año académico, se evidencia que en mayor proporción las féminas no presentan alexitimia [40,4 % (151)]; en tanto, del total de estudiantes con alexitimia alta [4,3% (16)], en su mayoría son varones; demostrando que los estudiantes de género masculino son los que mayor alexitimia presentan en relación a las féminas.
En la tabla 2, concerniente al nivel de agresión por género de los estudiantes de secundaria del 4° y 5° año académico, se evidencia que casi la mitad de los estudiantes que presentan un nivel muy bajo de agresión son féminas [48,9 % (183)] y un 27,0 % (101) son varones; en tanto, del total de estudiantes con nivel muy alto de agresión, todos son varones [0,8 %(3)], así como el 2,1 % (8) presenta un nivel alto; demostrando que los estudiantes de género masculino son los que mayor agresión presentan en relación a las féminas.
En la tabla 3, al realizar el análisis inferencial para comparar las diferencias respecto a la alexitimia según género, que corresponde a si existen diferencias de la alexitimia entre los adolescentes varones y mujeres, para contrastar la hipótesis se utiliza el estadístico de diferencia de proporciones, se obtuvo un valor p = 0,530, siendo este mayor que 0,05; por lo que, se acepta la hipótesis nula y se afirma que no existen diferencias significativas en la alexitimia entre los adolescentes varones y mujeres.
En la tabla 4, al comparar las diferencias respecto a la agresión según género, en los estudiantes de secundaria, que corresponde a si existe diferencias de la agresión entre los adolescentes varones y mujeres, para contrastar la hipótesis se utiliza el estadístico de diferencia de proporciones, se obtuvo un valor p = 0,001, siendo este menor que 0,05; por lo que se rechaza la hipótesis nula y se afirma que existen diferencias en la agresión entre los adolescentes varones y mujeres.
En la tabla 5, al analizar la relación entre agresión y alexitimia de los estudiantes de secundaria del 4° y 5° año académico se observa que hay relación positiva moderada, obteniéndose un Rho = 0,617 con p = 0,000; lo que indica que ambas variables están correlacionadas entre sí. En torno a esos resultados se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación demostrando así que existe relación entre la alexitimia y la agresión en los adolescentes.
En la presente investigación no se encontraron resultados significativos en la diferencia de la alexitimia entre varones y mujeres por lo que no existe la dificultad para identificar sentimientos y, por ende, describirlos y manifestarlos.
Por otro lado, la investigación de Reinoso (2015) sobre negligencia familiar y conductas agresivas de los niños, niñas y adolescentes de la fundación San Anián de la ciudad de Ambato (Ecuador), tuvo como finalidad medir el grado de influencia de la negligencia familiar con las conductas agresivas en la población de estudio. Se realizó un análisis con los resultados obtenidos en el cálculo del chi- cuadrado (x2) para la comprobación de la hipótesis, concluyendo que la negligencia familiar no se relaciona con las conductas agresivas de los niños y adolescentes (x2 (6) = 4,95, N = 21, p > 0,05), por lo que se rechaza la hipótesis de que la negligencia familiar influye en las conductas agresivas de los niños y adolescentes. En la presente investigación se obtuvo como resultado que hay relación positiva moderada, obteniéndose un Rho = 0,617, con p = 0,000. Esto indica que ambas variables están correlacionadas entre sí. En torno a esos resultados se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación demostrando así que existe relación entre la alexitimia y la agresión en los adolescentes; lo que significa que la agresión tiene un nivel de relación con la alexitimia teniendo en cuenta que la agresión es innata en la persona y la negligencia familiar tendría que ver con el entorno en el cual el adolescente se desarrolla como individuo.
Herrera y Oré (2015), en la investigación titulada Dimensiones de la personalidad y tipos de alexitimia en adolescentes, se planteó como objetivo general determinar la relación entre las dimensiones de la personalidad según Eysenck y la presencia de alexitimia en adolescentes de las instituciones educativas públicas y privadas de la UGEL de Arequipa, obteniendo como resultado que existe relación inversa significativa entre la personalidad y la alexitimia en los adolescentes. La personalidad introvertida predomina en varones y se relaciona con una alta alexitimia y en mujeres la personalidad extrovertida; las mujeres desarrollan además mayor alexitimia que los varones. Con respecto a la presente investigación, se obtuvieron resultados en los cual los varones presentan mayor alexitimia que las mujeres, pero no son significativas, por lo que difiere con los hallazgos de Herrera y Oré.
Suasnabar (2017), en el estudio titulado Nivel de agresividad en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Juan Parra Del Riego, tuvo como propósito determinar el nivel de agresividad en los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa de Huancayo en el año 2018. Teniendo como resultados que en el nivel de agresividad de los alumnos, el 42 % (25) tienen nivel bajo de agresividad; el 34 % (20) presenta nivel medio y el 24 % (15) tienen nivel alto. Con respecto a la presente investigación se obtuvieron como resultados que el nivel de agresión y alexitimia de los estudiantes de secundaria del 4° y 5° año académico, en su mayoría [65,5 % (245)] presenta un nivel muy bajo de agresión y, a su vez, tiene alexitimia; en tanto el total de estudiantes [0,8 % (3)] con muy alto nivel de agresión presentan una alta alexitimia; por otro lado, solo un 1,3 % (5) presentan una alexitimia alta y, a su vez, un nivel bajo de agresión. Cabe mencionar también que ningún estudiante que no presentó alexitimia o alexitimia baja presentó nivel de agresión alta o muy alta.
Estudiando la variable alexitimia se determinó que en su mayoría no la presenta, siendo etos un 71,1 % (266); del mismo modo, al evaluar la agresión, se determinó que un 75,9 % (284) presentó un nivel muy bajo.
Del mismo modo, al comparar las diferencias de alexitimia según el género, en mayor proporción las féminas no presentan alexitimia [40,4 %(151)]; en tanto, del total de estudiantes con alexitimia alta [4,3 % (16)] estos en su mayoría varones. Para contrastara hipótesis se utiliza el estadístico de diferencia de proporciones; se obtuvo un valor p = 0,530, siendo este mayor que 0,05; por lo que se acepta la hipótesis nula y se afirma que no existen diferencias significativas en la alexitimia entre los adolescentes varones y mujeres.
Así también, al comparar las diferencias de agresión según el género, 48,9 % (183) de féminas y el 27,0 % (101) de varones presentan un nivel muy bajo de agresión; en tanto, del total de estudiantes con nivel muy alto de agresión todos son varones [0,8 %(3)], así como el 2,1 %(8) presenta un nivel alto. Para contrastar la hipótesis se utiliza el estadístico de diferencia de proporciones; se obtuvo un valor p = 0,001, siendo este, menor que 0,05; por lo que se rechaza la hipótesis nula y se afirma que existen diferencias en la agresión entre los adolescentes varones y mujeres.
Dodge y Coie (1987); Hubbard et al. (2001); Marsee y Frick, (2007), precisan que los déficits en los niveles de habilidades sociales, de comunicación y de regulación emocional configuran la agresión reactiva; teniendo la alexitimia una fuerte connotación cognitivo-afectiva y estando relacionada con la agresión.
Moral y Ramos (2015) asocian la alexitimia con la violencia, con una mayor influencia con la violencia recibida que con la ejercida y afirmando por consiguiente que la alexitimia opera como un factor de riesgo.
En base a todo lo anterior, nuestra investigación llega a la conclusión de que existe relación entre la alexitimia y la agresión en los adolescentes varones y mujeres.
Arancibia, M. y Behar, R. (2015). Alexitimia y depresión: evidencia, controversias e implicancias. Rev. chil. neuropsiquiatr., 53(1), 24-34. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272015000100004&script=sci_abstract&tlng=e
Blanco, Y., Matos, M. y Vallejo, D. (2015). Hostilidad, ira, agresión y rasgos de trastornos de personalidad en estudiantes de Psicología de una Universidad Privada en Cartagena. [Tesis de pregrado, Universidad de Sanbuenaventura]. Biblioteca Digital USB. http://hdl.handle.net/10819/3570
Buss, A.H. y Perry, M. (1992). The Aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 452-459.
Chicaiza, E. (2017). Alexitimia y depresión en personas privadas libertad [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26631
Dodge,
K. A. y Coie, J. D. (1987). Social information processing factors in
reactive and proactive aggression in children’s peer groups.
Journal of Personality and Social Psychology, 53(6), 1146-58. doi:
10.1037//0022-3514.53.6.1146
García, R. (2004). La alexitimia: entre la angustia y el goce. Enseñanza e investigación en psicología, 9(2), 403-414. https://www.redalyc.org/pdf/292/29290213.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Mc Graw Hill Education
Herrera, J. y Ore, M. (2015). Dimensiones de la personalidad y tipos de alexitimia en adolescentes. [Tesis de pre- grado, Universidad Católica de Santa María], Repo- sitorio de Tesis digitales de la Universidad Católica de Santa María. https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5048
Hubbard, J. A., Dodge, K. A., Cillessen, A. H. N., Coie, J. D. y Schwartz, D. (2001). The dyadic nature of social information processing in boys reactive and proactive aggression. Journal of Personality and Social Psychology, 80(2), 268–280. https://doi.org/10.1037/0022-3514.80.2.268
Marsee, M. A. y Frick, P. J. (2007). Exploring the congntive and emotional correlates to proactive and reactive aggression in a sample of detained girls. J Abnorm Child Psychol., 35(6), 969-81. doi: 10.1007/s10802- 007-9147-y
Martínez-Ramón, J., Méndez-Mateo, I y Ruiz-Esteban, C. (2018). Relación entre alexitimia y disfrute de la vida en adolescentes: implicaciones educativas. Revista de Psicología y Educación / Journal of Psychology and Education, 13(2), 124-130. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.163
Moral, J. y Ramos, S. (2015). Violencia de Pareja y Alexitimia en Mujeres Neoleonesas. Acta de Investigación Psicológica - Registros de Investigación Psicológica, 5(1), 1831-1845. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3589/358941542003
Reinoso, T. (2015). La negligencia familiar y las conductas agresivas de los niños, niñas y adolescentes de la fundación San Anián de la Ciudad de Ambato. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Am- bato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/15296
Suasnabar, O. (2017). Nivel de agresividad en estudiantes de nivel secundario de la institución educativa juan parra del riego. [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1345
Torres-Hernández, M., López-García, S., Pedroza-Escobar, D. y Escamilla-Tilch, M. (2015). El papel de la alexitimia como factor psicosomático en las psoriasis. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 53(3), 268-72. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25984610
Velasco, C. (2000). Personalidad Y Alexitimia. En D. Páez y M. Casullo (Comp.) Cultura Y Alexitimia. ¿Cómo Expresamos Aquello Que Sentimos? (pp. 15-33). Paidós
Contribución de los autores
MAC-M: Conceptualización, análisis de resultados, discu- sión, redacción (borrador original).
CVM-M: conceptualización, análisis de resultados.
PEP-G: análisis formal, redacción (revisión y edición).
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos otorgados por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Correspondencia
Carrasco Muñoz Miguel Alfredo Huánuco, Perú
Telf.: 995 929 990
Email: miguelcm.29@gmail.com